Bibliografía

Estudios y repertorios:

  • Abad Gutiérrez, Julia / Matarín Guil, Manuel Francisco (2003): «La cocina rural. Espacios, utensilios y ritos», en: Martínez Llopis, José Miguel (coord.): Historia de la alimentación rural y tradicional: recetario de Almería, Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 79-101.
  • Actes Ir [primer] Col.loqui d’Història de l’Alimentació a la Corona d’Aragó. Edat Mitjana, 2 vols., Lleida: Institut d’Estudis Ilerdencs, 1995.
  • Aguilera, César (1997): Historia de la alimentación mediterránea, Madrid: Universidad Complutense.
  • Aguilera Pleguezuelo, José (1991): La cocina hispano-árabe y las cocinas españolas y del Norte de Africa, Madrid: Ed. Darek-Nyumba (“Pliegos de Encuentro Islamo-Cristano”, 14).
  • Aguilera Pleguezuelo, José (2002): Las cocinas árabe y judía y la cocina española, Málaga: Editorial Arguval.
  • Albala, Ken (2002): Eating Right in the Renaissance, Berkeley / Los Angeles / London: University of California Press.
  • Albala, Ken (2003): Food in Early Modern Europe, Westport (Connecticut) / London : Greenwood Press.
  • Alejo Montes, Francisco Javier (1998): La Universidad de Salamanca bajo Felipe II: 1575-1598, [Burgos:] Junta de Castilla y León
  • Allard, Jeanne (1988): «La cuisine espagnole au Siècle d’Or», Mélanges de la Casa de Velázquez 24, pp. 177-190.
  • Allard, Jeanne (1990): «Le corps vu par les traités de diététique dans l’Espagne du Siècle d’Or», en: Redondo, A. (ed.): Le corps dans la société espagnole des XVIe et XVIIe siècles, Paris: Publications de la Sorbonne, pp. 91-102.
  • Allard, Jeanne (1992): «Nola : rupture ou continuité?», en: Lambert (1992), pp. 149-161.
  • Allard, Jeanne (2007): «De la madrague à la table: le thon, un très vieil habitué des côtes gaditaines», en: Ridel / Barré / Zysberg (2007), pp. 77-90.
  • Almeida Cabrejas, Belén (2014): «Elementos cotidianos posiblemente usados para caracterizar a presuntos judaizantes en textos literarios y no literarios de los siglos XV y XVI», en: Barros Roel, Rocío (ed.): Cincuentenario de la Asociación Internacional de Hispanistas. A Coruña, del 11 al 13 de diciembre de 2012, A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 217-228.
  • Almodóvar, Miguel Angel (2003): El hambre en España: una historia de la alimentación, Madrid: Oberon.
  • Alonso Benito, Luis Enrique (2005): «Mitologías alimentarias cotidianas: una relectura de Roland Barthes», Revista internacional de sociología 40, pp. 79-107.
  • Alvar, Carlos (2014): «De comidas, ventas y ajustes de cuentas», en: Eberenz (2014a), pp. 101-123.
  • Amenta, Luisa (2009): «I recettari gastronomici di area meridionale», en: Robustelli / Frosini (2009), pp. 121-135.
  • Andrade Cernadas, José Miguel (2009): «En el refectorio: la alimentación en el mundo monástico de la Galicia medieval», Semata: Ciencias sociais e humanidades 21. pp. 45-64.
  • André, Jean-Baptiste (2016): L’acte performatif de la cuisine et sa dimension esthétique : une réflexion entre ontologie et politique, Mémoire de Master, Genoble: Université de Grenoble.
  • Andreu i Daufí, Jordi / Serra i Torrent, M. Angela / Canela i Farré, Josep (1995): «La dieta dels membres d’un casal noble de mitjan segle XV: L’alimentació a casa de Sança Ximenis de Foix i de Cabrera i de Novalhas, senyora de la Vall d’Osor, a través dels seus llibres de comptes (1440-1443)», en: Actes Ir [primer] Col.loqui d’Història de l’Alimentació a la Corona d’Aragó. Edat Mitjana, t. 2, pp. 357-370.
  • Arendholz, Jenny / Bublitz, Wolfram / Kirner, Monika / Zimmermann, Iris (2013): «Food for thought – or, wat’s (in) a recipe?. A Diachronic analysis of cooking instructions», en: Gerhardt / Frobenius / Ley (2013), pp. 119-137.
  • Aubaile-Sallenave, Françoise (1998): «Alimentación mediterránea y color. La alimentación árabe», en: Barusi / Medina / Colesanti (1998), pp. 69-88.
  • Aubaile-Sallenave, Françoise (1996): «Algunos rasgos comunes de las cocinas mediterráneas», en: González / Romero (1996), pp. 115-134.
  • Aurell, Martin / Dumoulin, Olivier / Thelamon, Françoise (eds.) (1992): La sociabilité à table. Commensalité et convivialité à travers les âges. Actes du colloque de Rouen. Avec la participation de Jacques Le Goff, 14-17 novembre 1990, Rouen: Université de Rouen.
  • Autoridades = Real Academia Española: Diccionario de autoridades [1726-1739], ed. facsímil, Madrid: Gredos, 1979.
  • Bajini, Sandro (2017): «Il cibo nella letteratura milanese. Ovvero una cucina senza pretese», en: Bajini / Calvi / Garzone / Sergio (2017), pp. 323-339.
  • Bajini, Irina / Calvi, Maria Vittoria / Garzone, Giuliana / Sergio, Giuseppe (eds.) (2017): Parole per mangiare. Discorsi e culture del cibo, Milano: Edizioni Universitarie di Lettere, Economia, Dirito (LED).
  • Bajo Pérez, Elena (1994): «A propósto del alcotín del Buscón», Anuario de Estudios Filológicos 17, pp. 7-14.
  • Bakhtin, Mikhaïl (1970): L’œuvre de François Rabelais et la culture populaire au Moyen Âge et sous la Renaissance, traduit du russe par Andrée Robel, Paris: Gallimard.
  • Balañà i Abadia, Pere / Garcia i Fortuny, Josep (1995): «Probable origen àrab del torró d’Alacant», en: Actes Ir [primer] Col.loqui d’Història de l’Alimentació a la Corona d’Aragó. Edat Mitjana, t. 2, pp. 971-988.
  • Ballesteros Gaibrois, Manuel (1943): Valencia y los Reyes Católicos (1479-1493). Discurso leído en la solemne inauguración del curso académico de 1943 a 1944 en la Universidad de Valencia, Valencia: Imprenta Hijo de F. Vives Mora
  • Baltar Veloso, Ramón (1986): «Cecina y cecial, en latín», Verba 13, pp. 341-342.
  • Banegas López, Ramon A. (2011): «Salsa a tota carn d’olla. El consum de carn a la Catalunya baixmedieval, un model mediterrani?», Singladures 30, pp. 15-22.
  • Banquets et manières de table au Moyen Âge, Aix-en-Provence: CUERMA Université de Provence, 1996.
  • Baranda, Consolación (1989): «Ciencia y humanismo: la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera (1513)», Criticón 46, pp. 95-108.
  • Barceló, Carmen / Labarta, A. (1990): «La industria azucarera en el litoral valenciano y su léxico (siglos XV-XVI)», en: Actas del Segundo Seminario Internacional. La caña de azúcar en el Mediterráneo, Motril: Ayuntamiento de Motril, pp. 73-103.
  • Barraqué, Jean-Pierre (1997): «La cuisine d’après les inventaires aragonais», Archéologie du Midi médiéval 15, pp. 287-293.
  • Barusi, Angela / Medina, F. Xavier / Colesanti, Gemma (eds.) (1998): El color en la alimentación mediterránea. Elementos sensoriales y culturales de la nutrición, Barcelona: Icaria Editorial.
  • Bauer-Funke, Cerstin (1998): «La función simbólica y escenográfica de la comida en el teatro del Siglo de Oro», en: Strosetzki, Christoph (ed.): Teatro español del Siglo de Oro: teoría y práctica, Frankfurt a. M. / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, pp. 27-37.
  • Bautier, A. M.: «Pain et pâtisserie dans les textes médiévaux aux latins antérieurs aux XIIIe siècle», en: Manger et boire au Moyen Âge, t. 1, pp. 33-65.
  • Beccarla, Gian Luigi / Stella, Angelo / Vignuzzi, Ugo (2005): La Linguistica in Cucina. I nomi dei piatti tipici, Milano: Edizioni Unicopli.
  • Becerra Hiraldo, José María (2010): «Aproximación onomasiológica a las denominaciones del pan», Lingüística Española Actual 32.1, pp. 83-102.
  • Bechara, Zamir (1997): «Banquetes y bodegones en las fiestas de la Nueva Granada durante la colonia. Los bodegones literarios de Domínguez Camargo», en: Homenaje a Rafael Torres Quintero, Thesaurus 52, pp. 215-254.
  • Becker, Karin (1995): «Kochkunst und Diätetik in der Dichtung Eustache Deschamps’», Zeitschrift für romanische Philologie 111, pp. 347-374.
  • Becker, Karin / Leplatre, Olivier (dir.) (2007a): Écritures du repas. Fragments d’un discours gastronomique, Frankfurt a. M. / etc.: Lang.
  • Becker, Karin / Leplatre, Olivier (2007b): «Introduction: Faire l’histoire de la gastronomie, c’est faire l’histoire d’une litterature», en: Becker / Leplatre (2007a), pp. 5-11.
  • Béguelin-Argimón, Victoria (2014): «Comer en tierras asiáticas en los siglos XV y XVI: de la Embajada a Tamorlán a la Historia del gran Reino de la China», en: Eberenz (2014a), pp. 141-165.
  • Benporat, Claudio (1996): Cucina italiana del Quattrocento, Firenze: Olschki.Bertran Roigé, Prim (1995): «L’alimentació del gran Prior de Catalunya (1419)», en: Actes Ir [primer] Col.loqui d’Història de l’Alimentació a la Corona d’Aragó. Edat Mitjana, t. 2, pp. 401-411.
  • Bergougnioux, Gabriel / Eshkol, Iris (2016): «Quand faire, c’est dire: l’exemple de la recette», en: Bergounioux, Gabriel: Une étude de cas en linguistique de corpus, Paris: Champion, pp. 147-168.
  • Bolens, Lucie (1984): «L’art culinaire médiéval andalou est baroque : les ruses de la science au service du goût (XIe-XIIIe siècle)», en: Manger et boire au Moyen Âge, t. 2, pp. 141-148.
  • Bolens, Lucie (1990): La cuisine andalouse, un art de vivre: XIe-XIIIe siècle, Paris: Albin Michel.
  • Bolens, Lucie (1994): «L’affect et le doux. Essai d’interprétation en al-Andalus», en: Malpica (1994), pp. 9-25.
  • Borges, Inês da Conceição do Carmo (2011): «A fruta na gastronomia quatrocentista / quinhentista e seiscentista portuguesa», Estudios Avanzados 16, pp. 71-102.
  • Boulc’h, Stéphane (1995): «Le repas quotidien des moines occidentaux du haut Moyen Âge», Revue belge de philologie et d’histoire 75, pp. 296-300.
  • Boutaud, Jean-Jacques (2008): «L’Art de concocter des titres en cuisine», Protée 36.3, pp. 23-33.
  • Brécourt-Villars, Claudine (1995): «Du brouet au potage», en: Bessis, S.: Mille et une bouches. Série Mutations/Mangeurs (154), pp. 66-69.
  • Brécourt-Villars, Claudine (2009): Mots de table, mots de bouche. Dictionnaire étymologique et historique du vocabulaire classique de la cuisine et de la gastronomie, Paris: La Table Ronde.
  • Cabañas González, Mª Dolores (2006): «Comer y beber en Castilla a fines de la Edad Media. Notas sobre la alimentación de los colegiales de Alcalá», en: Mínguez Fernández, José Mª / Del Ser Quijano, Gregorio (coord.): La Península en la Edad Media: treinta años después: estudios dedicados a José-Luis Martín, Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 35-70.
  • Caíño Carballo, Ana (2015): «El léxico gastronómico en la poesía dialogada de Juan Alfonso de Baena», en: Murillo / Peña (2015), pp. 75-87.
  • Calvo Shadid, Annette (2000): « Utensilios de cocina: un análisis componencial », Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 26.2, pp. 181-199.
  • Campón Gonzalvo, Julia (1995): «La dieta cotidiana de la casa ducal de Gandía», en: Actes Ir [primer] Col.loqui d’Història de l’Alimentació a la Corona d’Aragó. Edat Mitjana, t. 2, pp. 347-356.
  • Campos Salvatierra, Valeria Rocío (2020): «Retóricas de la cocina. La culinaria del discurso de Platón a Lévi-Strauss», CUHSO, pp. 1-23.
  • Canonica, Elvezio (2012): «Une version hispanique du pays de Cocagne: La tierra de Jauja de Lope de Rueda», en: Dasen / Gérard-Zai (2012), pp. 122-135.
  • Cantera Montenegro, Enrique (2003): «La carne y el pescado en el sistema alimentario judío en la España medieval», Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval 16, pp. 13-52.
  • Cappeau, Paul (2003): «Vous mélangez tout? De l’ordre dans les recettes», en: Combettes, Bernard / Schnedecker, Catherine / Theissen, Anne (éds.): Ordre et distinction dans la langue et le discours. Actes du Colloque International de Metz (18, 19, 20 mars 1999), Paris: Champion, pp. 87-99.
  • Cárcel Ortí, Mª Milagros (2013): «El convite anual de los cofrades de la “Almoyna de les òrfenes a maridar” de Valencia (1419-1525)», Revista Catalana de Teologia 38.2, pp. 787-827.
  • Carnevale Schianca, Enrico (2011): La cucina medievale. Lessico, storia, preparazioni, Firenze: Leo S. Olschki Editore.
  • Carrasco Tenorio, Milagros: «La función de la alimentación en los textos de caballería hispánicos: entre simbolismo y realismo», en: Eberenz (2014a), pp. 185-202.
  • Carriazo Ruiz, José Ramón / Gómez Martínez, Marta (2008): «Recopilación y estructuración del vocabulario de especialidad en el Nuevo Diccionario Histórico del Español (RAE)», en: Bernal, E. / DeCesaris, J. (eds.): Proceedings of the XIII EURALEX International Congress (Barcelona, 15-19 de julio de 2008), Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, pp. 649-654.
  • Castro Martínez, Teresa de (1996a): La alimentación en las crónicas castellanas bajomedievales, Granada: Universidad de Granada.
  • Castro, Teresa de (1996b): «La alimentación castellana e hispanomusulmana bajomedieval: ¿dos códigos opuestos?», Estudios de historia y de arqueología medievales 11, pp. 33-65.
  • Castro Martínez, Teresa de (1999): «Fuentes olvidadas para la historia de la alimentación: crónicas, libros de viaje y biografías», Arqueología medieval (Porto) 6, pp. 247-256.
  • Castro Martínez, Teresa de (2001): «Comer en la Alhambra de Granada. El abastecimiento alimentario alhambreño en los primeros años de la dominación cristiana: 1492-1568», en: Garrido Aranda (2001a), pp. 129-153.
  • Castro [Martínez], Teresa de (2002a): «L’émergence d’une identité alimentaire: Musulmans et chrétiens dans le royaume de Grenade», en: Bruegel, Martin / Laurioux, Bruno (dir.): Histoire et identités alimentaires en Europe, Paris: Hachette, pp. 199-215.
  • Castro [Martínez], Teresa de (2002b): «El gusto alimentario en la doctrina moral de la Iglesia en la Baja Edad Media según Hernando de Talavera», Micrologus 10, pp. 379-399.
  • Cazal, Françoise (2011): «El espacio doméstico, en el Tesoro de la lengua española y el Suplemento de Covarrubias», FRAnce MEridionale ESPAgne. Histoire des sociétés du Moyen Âge à l’époque contemporaine (FRAMESPA), Toulouse: Université Toulouse le Mirail, pp. 1-6.
  • CDH = Real Academia Española: Corpus del Diccionario histórico de la lengua española. <http://web.frl.es/CNDHE>
  • Chamorro Fernández, Mª Inés (2002): Gastronomía del Siglo de Oro español, Barcelona: Herder.
  • Chamorro, Mª Inés (2005): La cocina de Don Quijote. Gastronomía del Siglo de Oro español, Barcelona: Herder.
  • Ciceri, Marcella (1992): «La berenjena: un cibo connotante», en: Profeti, Maria Grazia (ed.): Codici del gusto, Milano: Francoangeli, pp. 87-94.
  • Codita, Viorica (2014): «Fraseología culinaria: algunos apuntes histórico-diacrónicos», en: Eberenz (2014a), pp. 313-340.
  • Colson, Maryse (2012): «La recette du blanc-manger: de la variation à la dégustation», en: 4e Journée liégeoise de Traitement des Sources galloromanes (TraSoGal), 14 mai 2012.
  • Colson, Maryse (2014): Étude linguistique du Cuisinier françois de La Varenne (1651). Le vocabulaire culinaire comme système, la recette de cuisine comme genre, Saarbrücken: Éditions Universitaires Européennes.
  • Conein, Bernard (1990): «Cognition située et coordination de l’action, la cuisine dans tous ses états», Réseaux 8(43), pp. 99-110.
  • Consani, Carlo (ed.) (2001): Studi e ricerche di terminologia alimentaria, Alessandria: Edizioni dell’Orso.
  • Contreras Mas, Antonio / Piña Florit, Antonio (1996): El menjar blanc: Orígenes y evolución de un plato, Mallorca: Miquel Font.
  • Corbeau, Jean-Pierre (1997): «Socialité, sociabilité … sauce toujours», en: Duvignaud / Khaznadar, pp. 69-81.
  • CORDE = Real Academia Española: Corpus diacrónico del español (CORDE). <http://www.rae.es>.
  • Cordone, Gabriela (2012): «La cuisine du cardinal: tranche de vie ou espace allégorique? Réflexions à propos de la comédie Tinelaria de Bartolomé de Torres Naharro», en: Dasen / Gérard-Zai (2012), pp. 136-150.
  • Cordone, Gabriela (2014): «¿Cena profana o escena alegórica? Nuevos apuntes a propósito de la comedia Tinelaria, de Bartolomé de Torres Naharro», en: Eberenz (2014a), pp. 167-183.
  • Corona Ortega, Diana Salomé (2011): Gastronomía novohispana: un enfoque filológico, Tesis de licenciatura, México D.F.: UNAM.
  • Corrales, Cristóbal / Corbella, Dolores / Viña, Ana (2014): Léxico azucarero atlántico (siglos XVI-XVII), San Millán de la Cogolla: Cilengua.
  • Corriente, Federico (1999): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid: Gredos.
  • Crous i Ramió, Joan (1995): «El llenguatge de la taula a partir dels llibres de cavalleria», en: Actes Ir Col.loqui d’Història de l’Alimentació a la Corona d’Aragó. Edat Mitjana, t. 2, pp. 729-742.
  • Cruz Cruz, Juan (1995): El refrán dietético en la obra de Sorapán de Rieros, Pamplona: Universidad de Navarra.
  • Cruz Cruz, Juan (1997): Dietética medieval. Apéndice con la versión castellana del Régimen de salud de Arnaldo de Vilanova, Huesca: La Val de Onsera.
  • Cruz Cruz, Juan (1998): La cocina mediterránea en el inicio del Renacimiento: Martino da Como, «Libro de arte culinaria»; Ruperto de Nola, «Libro de guisados», Huesca: La Val de Onsera.
  • Cruz Volio, Gabriela (2012): «La función ideacional del lenguaje en las recetas de Apicio», Káñina. Revista de Artes y Letras (Universidad de Costa Rica) 36.2, pp. 153.
  • Cuesta Torre, Mª Luzdivina (2010a)): «Todos los altos hombres y cavalleros y escuderos se asentaron a las mesas, y los manjares fueron traídos a cada uno. La alimentación en la materia artúrica castellana», en: Labère (2010a), pp. 181-197.
  • Cuesta Torre, Mª Luzdivina (2010b): «E fueron luego puestas las mesas por el palacio muy ordenadamente. Rituales alimenticios en la narrativa caballeresca castellana medieval: El Libro del caballero Zifar», en: Alvarez, Román / Balcells, José M. (coord.): Perspectivas sobre literatura medieval europea, León: Lobo Sapiens, pp. 129-168.
  • Cusati, Maria Luisa (1992): «Un baccalà tutto portoghese», en: Profeti (1992), pp. 129-143.
  • Dalla Chiesa, Simone (2017): «Piatti nomi ricette tradizioni», en: Bajini / Calvi / Garzone /Sergio (2017) , pp. 259-274.
  • Dalle Pezze, Francesca (2008): «Aproximación al léxico culinario en el Vocabolario Español e Italiano de Lorenzo Franciosini (1620)», en: Navarro, Carmen (ed.): La comunicación especializada, Bern: Peter Lang, pp. 61-75.
  • Dasen, Véronique / Gérard-Zai, Marie-Claire (dir.) (2012): Art de manger, art de vivre: Nourriture et societé de l’Antiquité a nos jours, Gollion: Infolio.
  • DCECH = Corominas, Joan / Pascual, José A.: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos, 1980-1991.
  • De Carli, Nadine (2014): Der essbare Kachelofen als spektakuläres Schaugericht. Edition, Analyse und Deutung zweier frühneuhochdeutscher Kochrezepttexte, Bachelorarbeit, Karl-Franzens-Universität Graz.
  • De la Granja, Agustín (1992): «Vaca y carnero, olla de caballero. Algo más sobre Cervantes y Lope», en: Profeti (ed.): Codici del gusto, pp. 215-230.
  • DECLlC = Coromines, Joan: Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, amb la col.laboració de Joseph Gulsoy i Max Cahner, Barcelona: Curial Edicions Catalanes / Caixa de Pensions «La Caixa», 1980-1991.
  • Delgado Salazar, Ramiro / Delgado Giraldo, Miguel (2010): «De gustemas y tecnemas. Identidades culinarias de sabores y saberes», Maguaré. Miradas lejanas. Número especial. Homenaje a Claude Lévi-Strauss, pp. 123-135.
    DETEMA = Herrera, Mª Teresa (dir.): Diccionario español de textos médicos antiguos, Madrid: Arco/Libros, 1996.
  • DHerb = Capuano, Thomas M.: Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos, New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2017.
  • Diago Hernando, Máximo (2001): «El comercio de productos alimentarios entre las Coronas de Castilla y Aragón en los siglos XIV y XV», Anuario de estudios medievales 31.2., pp. 603-648.
  • Dias Arnaut, Salvador (1967): «A arte de comer em Portugal na Idade Média», en: Arnaut, Salvador Dias / Manuppella, Giacinto (eds.): Livro de cozinha da Infanta D. Maria, Coimbra: Universidade de Coimbra.
  • Díaz, Lorenzo (2003): La cocina del Barroco: la gastronomía del Siglo de Oro en Lope, Cervantes y Quevedo, ilustraciones de José Luis Cabañas, Madrid: Alianza Editorial.
  • Díaz García, Mª Teresa / Sampedro Vizcaya, Mª José (2010): «Léxico gastronómico intercultural del Camino de Santiago», en: Goded / Poves (2010), pp. 217-224.
  • Domingo, Xavier / Ballesta, Juan (1981): La mesa del Buscón. En homenaje a Don Francisco de Quevedo y Villegas con ocasión de su centenario. Ilustraciones de Juan Ballesta, Barcelona: Tusquets Editores.
  • DRAE 2014 = Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23ª ed., Madrid: RAE, 2014.
  • DUE = Moliner, María: Diccionario de uso del español, 2ª ed., Madrid: Gredos, 1998.
  • Duhart, Frédéric (2007): «Les produits de la mer dans cinq livres de cuisine ibériques des XVIIe et XVIIIe siècles: de l’assiette à la marée», en: Ridel / Barré / Zysberg (2007), pp. 251-259.
  • [Duvignaud, Jean / Khaznadar, Chérif (coord.) (1997):] Cultures, nourriture,Maison des cultures du monde (Internationale de l’imaginaire, nouvelle série, 7).
  • Eberenz, Rolf (2012): «Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval», in: Bürki, Yvette / Cimeli, Manuela / Sánchez, Rosa (coord.): Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue. Encuentros filológicos (ibero)románicos. Estudios en homenaje a la Profesora Beatrice Schmid, München: Peniope – Verlag Anja Urbanek, pp. 203-214.
  • Eberenz, Rolf (2013): «La salsa a de quedar un poco entre agra e dulce. El área semántica de los sabores en el castellano medieval y áureo», Vox Romanica 72, pp. 230-252.
  • Eberenz, Rolf (ed.) (2014a): Discursos hispánicos sobre alimentación y culinaria. Aproximaciones literarias y lingüísticas, Madrid: Visor Libros.
  • Eberenz, Rolf (2014b): «Alimentos, platos y bebidas en el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias», en: Eberenz (2014a), pp. 385-407.
  • Eberenz, Rolf (2014c): «El léxico español de la alimentación y la culinaria en su historia: fuentes y líneas de investigación», en: Álvarez Vives, Vicente / Diez del Corral Areta, Elena / Reynaud Oudot, Natacha (coords.): Dándole cuerda al reloj. Ampliando perspectivas en lingüística histórica de la lengua española, Valencia: Tirant Humanidades, pp. 24-46.
  • Eberenz, Rolf (2015): «El vocabulario castellano de la culinaria medieval y renacentista – las fuentes tratadísticas y sus rasgos léxicos», Revue de linguistique romane 79, pp. 495-523.
  • Eberenz, Rolf (2016a): «De lo crudo a lo cocinado: sobre el léxico fundamental de la culinaria en la historia del español (siglos XIII a XVII)», Revista de Filología Española 96.1, pp. 81-112.
  • Eberenz, Rolf (2016b): «Hase de tomar la carne, y picarla muy bien con sus verduras. Pragmática y estructura textual de las recetas de cocina antiguas», en: López Serena, Araceli / Narbona Jiménez, Antonio / Rey Quesada, Santiago del (dir.): El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, pp. 817-831.
  • Eberenz, Rolf (2018a): «Discurso y léxico de la alimentación en los tratados médicos medievales y renacentistas», en: Arnal Purroy, María Luisa / Castañer Martín, Rosa María / Enguita Utrilla, José Mª / Lagüens Gracia, Vicente / Martín Zorraquino, María Antonia (eds.): Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» / Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, vol. 2, pp. 1075-1088.
  • Eberenz, Rolf (2018b): «Hacia un diccionario de la alimentación y la culinaria medievales y renacentistas», en: Corbella, Dolores / Fajardo, Alejandro / Langenbacher-Liebgott, Jutta (eds.): Historia del léxico español y Humanidades digitales, Berlin / etc.: Peter Lang, 2018, pp. 203-222.
  • Eberenz, Rolf (2019a): «Fiestas cortesanas en las crónicas del siglo XV: representación discursiva y significación», en: Castillo Lluch, Mónica / Diez del Corral Areta, Elena (eds.): Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos, Bern / etc.: Peter Lang, pp. 61-84.
  • Eberenz Rolf (2019b): «Cidra, limón, lima, naranja, toronja y zamboa. Lexicología y funciones de los cítricos en la alimentación medieval y renacentista», en: Briz, Antonio / Martínez Alcalde, Mª José / Mendizábal, Nieves / Fuertes Gutiérrez, Mara / Blas, José Luis / Porcar, Margarita (coord.): Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo, Valencia: Publicacions de la Universitat de València, vol. 1, pp. 347-358.
  • Eberenz, Rolf (en prensa b): «Léxico y estructuras del sistema alimentario peninsular reflejados en las Historias de Indias», en: Actas del XI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, 6-10 de agosto de 2018).
  • Eberenz, Rolf (en prensa c): «Los galicismos medievales y renacentistas referentes a la alimentación en las lenguas de la Península Ibérica», en: Coloquio internacional «Contacto español-francés en la historia de la lengua española», organizado por Mónica Castillo Lluch y Cristina Peña Rueda en la Universidad de Lausana (junio, 2019).
  • Eberenz, Rolf (en prensa d): «Preparaciones culinarias regionales del mundo hispánico y su descripción en los diccionarios del español», en: Coloquio internacional «Pluricentrismo y codificación lexicográfica», organizado por Jutta Langenbacher-Liebgott en la Universidad de Paderborn, el 26 de abril de 2019.
  • Ehlert, Trude (1990): « »Nehmet ein junges Hun, ertraenkets mit Essig ». Zur Syntax spätmittelalterlicher Kochbücher», in: Bitsch, Ingeborg, et al. (eds.): Essen und Trinken in Mittelalter und Neuzeit […], Sigmaringen: Thorbecke, pp. 261-276.
  • Esteba Ramos, Diana (2011): Glosario de voces españolas recogidas en gramáticas de español para extranjeros del Siglo de Oro, Málaga: Universidad de Málaga.
  • Espadas Burgo, Manuel / Peset Reig, José Luis (1979): «Contrastes alimentarios en la España de los Austrias. Estudio de un ámbito nobiliario: La mesa del Arzobispo Juan de Ribera, virrey de Valencia (1568-1611)», en: Criado de Val, Manuel (dir.): La picaresca: orígenes, textos y estructuras. Actas del I Congreso Internacional de Picaresca organizado por el Patronato «Arcipreste de Hita», Madrid: Fundación Universitaria Española, pp. 149-165.
  • Faivre, Carole (2012): Onomastique de l’art culinaire en France, Thèse de doctorat, Paris 10.
  • Falcón, María Isabel (1984): «La alimentación en Aragón en la segunda mitad del siglo XV : el caso de Zaragoza», en: Manger et boire au Moyen Âge, t. 2, pp. 209-222.
  • Falcón Pérez, María Isabel (1991): «Comercio y comerciantes en Huesca a principios del siglo XV», Aragón en la Edad Media 9, pp. 243-368.
  • Fasla, Dalila (2000): «La adaptación del étimo árabe [al-]habaqa (> albajaca, esp.) al sistema morfonológico ibero-románico», Revista de Investigación Lingüística 1.3, pp. 69-89.
  • Fernandes, Isabel Maria (2002): «Alimentos e alimentação no Portugal quinhentista», Revista de Guimarães 112, pp. 125-215.
  • Fernández-Armesto, Felipe (2009): Historia de la comida: alimentos, cocina y civilización, trad. Victoria Ordóñez, Barcelona: Tusquets.
  • Fernández de Córdova Miralles, Alvaro (2002): La corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina (1474-1504), Madrid: Dykinson.
  • Fernández Nieto, Manuel (2006): «La comida del Quijote», Edad de Oro 25, pp. 157-179.
  • Fernández Rodríguez, Daniel (2015): «De guisados y desaguisados. La comida en el Quijote», en: Murillo / Peña (2015), pp. 163-172.
  • Ferre, Lola (1992): «Los regímenes dietéticos medievales en prosa y en verso. Entre la medicina y la literatura», Espacio, Tiempo y Forma 5, pp. 327-340.
  • Ferre Cano, Dolores / García Sánchez, Expiración (1992): «Alimentos y medicamentos en las tres versiones medievales de El régimen de salud de Maimónides», en: García Sánchez, E. (ed.): Ciencias de la naturaleza en Al-Andalus: textos y estudios, II, Madrid: CSIC, pp. 23-96.
  • FEW = Walther von Wartburg: Französisches etymologisches Wörterbuch: eine Darstellung des galloromanischen Sprachschatzes, Leipzig / Bonn / Basel: Teubner / Klopp / Zbinden, 1922-2002.
  • Flandrin, Jean-Louis: (1983): «Brouets, potages et bouillons», Médiévales: langue, textes, histoire 5, pp. 5-14.
  • Flandrin, Jean-Louis (1984): «Internationalisme, nationalisme et régionalisme dans la cuisine des XIVe et XVe siècles: le témoignage des livres de cuisine», en: Manger et boire au Moyen Âge, t. 2, pp. 75-91.
  • Flandrin, Jean-Louis / Montanari, Massimo (eds.) (1996): Histoire de l’alimentation, Paris: Fayard.
  • Forgas Berdet, Esther (1996): Los ciclos del pan y del vino en las paremias hispanas, Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Forgas Berdet, Esther (2012): «Léxico fraseológico y cultura popular, una propuesta metodológica», en: Pejovic / Sekulic / Karanovic (2012), pp. 173-189.
  • Fortes Ruiz, Mª Remedios (2009): «La gastronomía en La Lozana Andaluza», en: Montoya Ramírez, Mª Isabel / Águila Escobar, Gonzalo (eds.): La vida cotidiana a través de los textos (ss.XVI-XX). Estudios, Granada: Universidad de Granada, pp. 77-87.
  • Fourquet-Reed, Linnette (2004): Protofeminismo, erotismo y comida en «La Lozana Andaluza», Potomac (MD): Scripta Humanistica.
  • Frimlová, Petra / Broulíková, Jana / Fantová, Tereza / Pozdnicková (2011): Los utensilios de cocina. Trabajo terminográfico sistemático, Universidad de Burgos, Asignatura de Terminología española.
  • Galeote, Manuel: «Del “azeyte de azeytunas” (esp. ant.): cuestiones histórico-lingüísticas y dialectales», en: III Jornadas internacionales sobre investigaciones lexicográficas y lexicológicas, Universidad de Jaén, 4 y 5 de abril de 2019.
  • Galiana Carbonell, Fernando (1986): Anales y documentos históricos sobre el turrón de Jijona, Alcoy: Consejo Regulador de la Denominación «Jijona».
  • García, Jacinto L. (2000): Carlos V a la mesa: cocina y alimentación en la España renacentista, Toledo: Ediciones Bremen.
  • García Marsilla, Juan Vicente (1993): La jerarquía de la mesa. Los sistemas alimentarios en la Valencia bajomedieval, Valencia: Diputación de Valencia.
  • García-Page Sánchez, Mario / Ímaz Azcona, Carmen (2012): «Contigo, pan y cebolla. Pautas para el estudio del léxico y la fraseología de la comida y la bebida en España», en: Pejovic / Sekulic / Karanovic (2012), pp. 133-155.
  • García Sánchez, Expiración (1997): «La consommation des épices et des plantes aromatiques en Al-Andalus», Médiévales 33, pp. 41-53.
  • García Sánchez, Expiración (2002): «El sabor de lo dulce en la gastronomía andalusí», en: Nuez, Fernando (ed.): La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de Occidente, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, pp. 165-204.
  • García Sánchez, Expiración (2004): «Especias y condimentos en la sociedad andalusí: prácticas culinarias y aplicaciones dietéticas», en: Garrido Aranda (2004), pp. 71-96.
  • García [Sánchez], Expiración (2005): «Comida de enfermos, dieta de sanos: procesos culinarios y hábitos alimenticios en los textos médicos andalusíes», en: Marín, Manuela / De la Puente, Cristina (eds.): El banquete de las palabras: la alimentación en los textos árabes, Madrid: CSIC, pp. 57-87.
  • García Sánchez, Expiración (2011): «La producción frutícola en al-Andalus: un ejemplo de biodiversidad» / «Fruit production in al-Andalus: an example of biodiversity», Estudios Avanzados 16, 51-70.
  • García Sánchez, Mª Dolores (1992): «Diálogo y convite», en: Profeti (1992), pp. 144-151.
  • Garine, Igor de [con la colaboración de Valeria de Garine] (1999): «Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura», en: Alimentación y cultura: Actas del Congreso Internacional, 1998, Museo Nacional de Antropología, Huesca: La Val de Onsera, pp. 13-34.
  • Garrido Aranda, Antonio (comp.) (1995): Cultura alimentaria de España y América, Huesca: La Val de Onsera.
  • Garrido Aranda, Antonio (1999): «La revolución alimentaria del siglo XVI en América y Europa», en: Garrido Aranda, Antonio (ed.): Los sabores de España y América, Huesca: La Val de Onsera, pp. 197-212.
  • Garrido Aranda, Antonio (ed.) (2001a): Comer cultura. Estudios de cultura alimentaria, Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Garrido Aranda, Antonio (2001b): «La bebida en cuatro tratadistas españoles: Lobera de Avila, Núñez de Coria, Sorapán de Rieros, y Bails», en Garrido Aranda (2001a), pp. 173-197.
  • Garrido Aranda, Antonio (comp.) (2004): El sabor del sabor: hierbas aromáticas, condimentos y especias, Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Garrido Aranda, Antonio (2009): Comida y cultura: nuevos estudios de cultura alimentaria, Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Garrido Aranda, Antonio / Hidalgo Nuchera, Patricio / Muñoz Hidalgo, Javier: «Los manipuladores de alimentos en España y América entre los siglos XV y XVIII: los gremios alimentarios y otras normativas de consumo», en: Garrido Aranda (1995), pp. 169-214.
  • Gautier, Alban (2009): Alimentations médiévales. Ve-XVIe siècle, Paris: Ellipses Éditions.
  • Gavinelli, Gino / Gilardi, Thomas (2017): «Dalla pianura lombardo-piemontese alle falde dell’Himalaya. Culture e culture risicole a confronto», en: Bajini / Calvi / Garzone / Sergio (2017), pp. 419-434.
  • Gázquez Ortiz, Antonio (2002): La cocina en tiempos del Arcipreste de Hita, Madrid: Alianza Ed.
  • Gemmingen, Barbara von (1995): «Estudios lexicológicos sobre la lengua culinaria del Siglo de Oro», Revue de linguistique romane 59, pp. 401-417.
  • Gemmingen, Barbara von (2004): «Consideraciones filológicas acerca de un léxico específico medieval: el Arte cisoria de Enrique de Villena (1423)», en: Lüdtke, Jens / Schmitt, Christian (eds.): Historia del léxico español. Enfoques y aplicaciones. Homenaje a Bodo Müller, Madrid / Frankfurt a. M.: Iberoamericana / Vervuert, pp. 89-110.
  • Gerhardt, Cornelia (2013): «Food and language – language and food», en: Gerhardt / Frobenius / Ley (2013), pp. 3-49.
  • Gerhardt, Cornelia / Frobenius, Maximiliane / Ley, Susanne (2013): Culinary Linguistics. The chef’s special, Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
  • Gil-Sotres, Pedro (1996): «La dietética medieval», en: Arnaldi de Vilanova Opera medica omnia. 10,1, Regimen sanitatis ad regem Aragonum. 10.1, Regimen sanitatis ad regem Aragonum , ed. Luis García-Ballester / Michael R. McVaugh, Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 733-644.
  • Glaser, Elvira (1996): «Die textuelle Struktur handschriftlicher und gedruckter Kochrezepte im Wandel. Zur Sprachgeschichte einer Textsorte», en: Große, Rudolf / Wellmann, Hans (eds.): Textarten im Sprachwandel – nach der Erfindung des Buchdrucks, Heidelberg: Winter, pp. 225-249.
  • Gloning, Thomas (2002): «Textgebrauch und sprachliche Gestalt älterer deutscher Kochrezepte (1350-1800). Ergebnisse und Aufgaben», en: Simmler, Franz (ed.): Textsorten deutscher Prosa vom 12./13. bis 18. Jahrhundert und ihre Merkmale: Akten zum internationalen Kongress in Berlin, 20.-22. September 1999; Jahrbuch für Internationale Germanistik, Reihe A, Bd. 67 (Bern: Lang), pp. 517-550.
  • Goded Rambaud, Margarita / Poves Luelmo, Alfredo (eds.) (2010): Actas del I Congreso Internacional sobre aproximaciones lingüísticas a la descripción de la comida y el vino, Madrid 7-8 mayo 2009, Madrid: UNED.
  • Gómez García, Pedro (1993): «Lo crudo, lo cocido y lo podrido: de las estructuras mitológicas a las culinarias», Anthropologica: Revista de etnopsicología y etnopsiquiatría 13-14, pp. 93-111.
  • Gómez Moreno, Jesús (2005): «Los duelos y quebrantos en la solidaridad popular», Isla de Arriarán 25, pp. 279-292.
  • Gómez Ortín, Francisco (2009): «Un capítulo de lexicología gastronómica. Precisiones diatópicas sobre las voces alfajor / alajú», Revista electrónica de estudios filológicos 18 <http://www.erevistas.csic.es>
  • Gómez de Valenzuela, Manuel (2015): «Cría, comercio y consumo de cerdos en el norte de Aragón (siglos XII a XVII)», Revista de Historia Jerónimo Zurita 90, pp. 163-192.
  • Gonzales [sic] de la Flor, Celia Rosa (2013): «La receta: mucho más que un procedimiento en la cocina», Investigaciones sociales 17, nº 31, pp. 247-252.
  • González Arce, José Damián (1998): Apariencia y poder. La legislación suntuaria castellana en los siglos XIII-XV, Jaén: Universidad de Jaén.
  • González Arce, José Damián (2016): «Apuntes sobre el comercio cordobés a partir del encabezamiento del almojarifazgo castellano de la ciudad (1496-1500)», Edad Media. Revista de Historia 17, pp. 275-305.
  • González, Aurelio (2005): «Comida y bebida en el teatro cervantino», en: Estudios de Teatro Español y Novohispano: Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 85-99.
  • González Miranda, Marta (2015): « »Los chasquidos del sorbo y los bocados”: un banquete palatino en la poesía satírico-burlesca de Quevedo», en: Murillo / Peña (2015), pp. 105-117.
  • González Ollé, Fernando (1984): «Hacer potajes ‘calumniar’», Revista de Filología Española 64.3/4, pp. 293-297.
  • González Ollé, Fernando (2013): «Morfología histórica del verbo cocer. Homonimia e interdicción, causas de nivelación paradigmática (con un excurso sobre nocer, nucir)», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua 8, pp. 363-375.
  • González Turmo, Isabel (1995): «Movimientos migratorios y culturas del trabajo en las cocinas populares. El caso de Andalucía», en: Garrido Aranda (1995), pp.321-344.
  • González Turmo, Isabel (2001): «Antropología de la alimentación: propuestas metodológicas», en: Garrido Aranda (2001), pp. 13-25.
  • González Turmo, Isabel / Romero de Solís, Pedro (1996): Antropología de la alimentación: nuevos ensayos sobre dieta mediterránea, Sevilla: Universidad de Sevilla / Fundación Machado.
  • González Turmo, Isabel (1998): «El pan, del plato al mantel», en: Garrido, A. (coord.): Los sabores de España y América, Huesca: La Val de Onsera.
  • Görlach, Manfred (2004): «Text types and language history: The cookery recipe», en: Görlach, Manfred (2004): Text Types and the History of English, Berlin / New York: Mouton de Gruyter, pp. 121-140.
  • Greimas, Algirdas Julien (1983): «La soupe au pistou ou la construction d’un objet de valeur» [1979], en: Greimas, Algirdas Julien (1983): Du sens II. Essais sémiotiques, Paris: Éditions du Seuil, pp. 157-169.
  • Grewe, Rudolf (1992): «Hispano-Arabic cuisine in the twelfth century», en: Lambert (1992), pp. 141-148.
  • Grieco, Allen J. (1992): «From the cookbook to the table: A Florentine table and Italian recipes of the fourteenth and fifteenth centuries», en: Lambert, Carole (dir.) (1992): Du manuscrit à la table. Essais sur la cuisine au Moyen Age et répertoire des manuscrits médiévaux contenant des recettes culinaires, Montréal / Paris: Presses de l’Université de Montréal / Champion-Slatkin, pp. 29-38.
  • Grilli, Giuseppe (1992): «Aquí comen los caballeros…. I cibi del Tirant lo Blanc», en: Profeti (ed.) (1992), pp. 95-107.
  • Gual Camarena, Miguel (1968): Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglos XIII y XIV), Tarragona: Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial. [Está en fase de elaboración una digitalización y ampliación de esta obra mediante el aprovechamiento exhaustivo del fichero del autor (<https://www.um.es/lexico-comercio-medieval/>)]
  • Guerreau-Jalabert, Anita (1992): «Aliments symboliques et symbolique de la table dans le roman arthurien (XIIe-XIIIe siècles)», Annales. Économies, Sociétés, Civilisations 47.3, pp. 561-594.
  • Guidotti, Gloria (1996): «La gastronomia come analisi differenziale di cultura: il percorso Scappi-Granado», Cuadernos de Filología Italiana 3, pp. 231-237.
  • Guiral, J. (1984): «Le sucre à Valence au XVe et au XVIe siècles», en: Manger et boire au Moyen Âge, t.1, pp. 119-129.
  • Gunzberg Moll, Jordi (1995): «La alimentación en los tratados de preservación y curación de la peste», en: Actes Ir [primer] Col.loqui d’Història de l’Alimentació, t.2, pp. 857-869.
  • Gutiérrez Cuadrado, Juan / Rodríguez, Francesc (2008): «El campo léxico de ‘grasa’ en el español del siglo XIX», Revista de investigación lingüística 11, pp. 137-163.
  • Gutwirth, Eleazar (1985): «On the background to Cota’s “Epitalamio burlesco”», Romanische Forschungen 97.1, pp. 1-14.
  • Hague Roma, Jean-Louis / Zambrana Moral, Patricia (1996): «Banquets et manières de la table du roi dans le droit des Siete Partidas», en: Banquets et manières de table au Moyen Âge, pp. 93-123.
  • Henry, Françoise (2007): «Mots propres, style et jargon péculier dans les domaines de la vigne et du vin: vocabulaire ou terminologie?», Le Français préclassique 10, pp. 47-60.
  • Hepp, Eva (1970): «Die Fachsprache der mittelalterlichen Küche», en: Wiswe, Hans: Kulturgeschichte der Kochkunst, München: Moos, pp. 185-224.
  • Hernández Bermejo, Esteban (1996): «Biodiversidad agrícola y alimentación en la Península Ibérica: evolución desde los siglos VII al XVII», en: González / Romero (1996), pp.135-147.
  • Hernández González, Justo Pedro (2009): La Literatura médica sobre el beber frío en la Europa del siglo XVI: una polémica renacentista, Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
  • Hernández Iñigo, Pilar (1996): «Producción y consumo de pan en Córdoba a fines de la Edad Media», Meridies 3, pp. 175-193.
  • Herrera, Mª Teresa / Vázquez de Benito, Mª C. (1989): «Arrope y almíbar: evolución semántica», en: Borrego Nieto, J., et al. (eds.): Philologica I. Homenaje a D. Antonio Llorente, Salamanca: Universidad de Salamanca, t.1, pp. 285-294.
  • Heusch, Carlos (2010a): «Faire chère lie dans une vallée de larmes. Le banquet carnavalesque de Célestine», en: Labère (éd.) (2010a): Être à table au Moyen Âge, pp. 163-175.
  • Heusch, Carlos (2010b): «La comida, ¿tema integral de La Celestina»?», Estudios Humanísticos. Filología 32, pp. 65-79.
  • Hinojo Andrés, Gregorio (2009): «La utilización del léxico griego en la Cena Trimalchionis», Faventia 31.1-2, pp. 71-86.
  • Hosokawa, Antonieta Buriti de Souza (2006): O Tratado da cozinha portuguesa – Códice I.E.33: aspectos culturais e lingüísticos, Tese de pós-graduação em Filologia Portuguesa, Universidade de São Paulo.
  • Hödl, Nicola (1999): «Vertextungskonventionen des Kochrezepts vom Mittelalter bis in die Moderne (D/E/F/S)», en: Eckkrammer, Eva Martha / Hödl, Nicola / Pöckl, Wolfgang (eds.): Kontrastive Textologie, Wien: Praesens, pp. 47-76.
  • Hödl, Nicola (2004): «Fein schneidenhacher finementpicar finamente. Das deutsche Verbkompositum mit resultativem Adjektiv und seine französischen und spanischen Entsprechungen im Kochrezept», Vox Romanica 63, pp. 169-189.
  • Höfler, Manfred (1996): Dictionnaire de l’art culinaire français. Étymologie et histoire, Aix-en-Provence: Edisud.
  • Höfler, Manfred / Rézeau, Pierre (1997): Variétés géographiques du français. Matériaux pour le vocabulaire de l’art culinaire, Paris: Klincksieck / Centre National de la Recherche Scientifique, («Matériaux pour l’étude des régionalismes du français», vol. 11).
  • Huici-Miranda, Ambrosio (2005): La cocina hispano-magrebí durante la época almohade según un manuscrito anónimo del siglo XIII, Gijón: Ediciones Trea.
  • Hyman, Mary: «Les « menues choses qui ne sont de neccessité » : les confitures et la table», en: Lambert (1992), pp. 273-283.
  • Hyman, Philip / Hyman, Mary (1992): «Les livres de cuisine et le commerce des recettes en France aux XVe et XVIe siècles», en: Lambert (1992), pp. 59-68.
  • Isasi Martínez, Carmen / Ramos Remedios, Emiliana / Sánchez González de Herrero, María Nieves (2017): El léxico de los documentos del monasterio de San Salvador de Oña (siglos X-XIII), A Coruña: Universidade da Coruña.
  • IctionAnd = Arias García, Alberto Manuel / La Torre, Mercedes de: Ictionimia andaluza. Nombres vernáculos de especies pesqueras del «Mar de Andalucía», Madrid: C.S.I.C / etc., 2019.
  • Izquierdo Benito, Ricardo (2002): Abastecimiento y alimentación en Toledo en el siglo XV, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Izquierdo Benito, Ricardo (2010): La mesa puesta: leyes, costumbres y recetas judías, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Jeanneret, Michel (1987): Des Mets et des mots: banquets et propos de table à la Renaissance, Paris: Corti.
  • Jeay, Madeleine (2006): Le commerce des mots. L’usage des listes dans la littérature médiévale (XIIe-XVe siècles), Genève: Droz.
  • Johnson, Chuck (2006): An Etymological Exploration of Foodstuffs and Utensils: The Sociolinguistic Fortune of Culinary Terms of Apicius’ «De re coquinaria», Tesis doctoral University of North Carolina, Chapel Hill.
  • Joly, Monique (1989): «A propósito del tema culinario en La lozana andaluza», Journal of Hispanic Philology 13, pp.125-133.
  • Joly, Monique (1990): «L’idéologie de la poule au pot: les avatars de la olla podrida», en: Redondo, A. (ed.): Le corps dans la société espagnole des XVIe et XVIIe siècles, Paris: Publications de la Sorbonne, pp. 103-112.
  • Jordá, Miguel Juan (2007): Diccionario práctico de gastronomía y salud. Un viaje riguroso y desenfadado por el mundo de la cultura gastronómica, Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
  • Juega Puig, Juan (2012): «El comercio marítimo en Galicia 1525-1640», Obradoiro de Historia Moderna 21, pp. 105-130.
  • Keil, Gundolf (1999): «Aqua ardens. Vom Kurztraktat zum Beruf des Branntweinbrenners», en: Keller, Hagen / Meier, Christel / Scharff, Thomas (eds.): Schriftlichkeit und Lebenspraxis im Mittelalter. Erfassen, bewahren, verändern, München: Wilhelm Fink, pp. 267-278.
  • Koopmans, Jelle (2010): «Être vu à table. Théâtralisations du repas et de la nourriture à la fin du Moyen Âge», en: Labère (2010a), pp. 93-102.
  • Kosta-Théfaine, Jean-François (2007): «Du livre de cuisine à ‘l’Art total’: la littérature culinaire française de Moyen Âge», en: Becker / Leplatre (2007), pp. 13-32.
  • Labarta, Ana / Barceló, Carmen (1994): «Azúcar y medicina en el mundo islámico», en: Malpica (1994), pp. 63-75.
  • Labère, Nelly (ed.) (2010a): Être à table au Moyen Âge, Madrid: Casa de Velázquez.
  • Labère, Nelly (2010b): «Les mots à la bouche dans le Libro de Buen Amor», en: Labère (éd.) (2010a), pp. 143-153.
  • Laborda Castellote, José Manuel (2015): Hábitos alimentarios de los siglos XVI y XVII a través de la obra de Cervantes: relación con la morbi-mortalidad de la época, Alcalá de Henares: Universidad de Alcála (tesis doctoral).
  • Lahlou, Saadi (1998): Penser manger. Alimentations et représentations sociales, Paris: Presses Universitaires de France.
  • Laín, Milagros (2002): «Los inicios de la terminología botánica en castellano: Bernardino de Laredo (1482-1548)», en: Echenique Elizondo, Mª. Teresa / Sánchez Méndez, Juan (eds.) (2002): Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Valencia, 31 de enero – 4 de febrero de 2000, Madrid: Gredos, t. 2, pp. 2157-2172.
  • Laliena Corbera, Carlos (1995): «Sicut ritum est in terra aragonensis: comidas rituales y formas de solidaridad campesina en el siglo XI», en: Actes Ir [primer] Col.loqui d’Història de l’Alimentació a la Corona d’Aragó. Edat Mitjana, t. 2. pp. 665-691.
  • Lambert, Carole (dir.) (1992): Du manuscrit à la table. Essais sur la cuisine au Moyen Age et répertoire des manuscrits médiévaux contenant des recettes culinaires, Montréal / Paris: Presses de l’Université de Montréal / Champion-Slatkin.
  • Lambert, Carole (1998): «La cuisine occitane à partir d’un réceptaire culinaire languedocien et de sources annexes», Archéologie du Midi Médiéval, t. 15-16 (1997-1998), pp. 295-305.
  • Lara, Antonio (2014): «La gastronomía en el Viaje de Turquía», en: Eberenz (2014a), pp. 125-139.
  • Laurioux, Bruno (1992a): «Table et hiérarchie sociale à la fin du Moyen Âge», en: Lambert (1992), pp. 87-108.
  • Laurioux, Bruno (1992b): «Les menus de banquets dans les livres de cuisine de la fin du Moyen Âge», en: Aurell / Dumoulin / Thelamon (1992), pp. 273-282.
  • Laurioux, Bruno (1997a): Le Règne de Taillevent. Livres et pratiques culinaires à la fin du Moyen Age, Paris: Publications de la Sorbonne.
  • Laurioux, Bruno (1997b): Les livres de cuisine médiévaux, Turnhout: Brepols.
  • Laurioux, Bruno (2002): «Identità nazionali, peculiarità regionali e « koinè » europea nella cucina del Medioevo», en: Montanari (ed.): Il mondo in cucina: storia, identità, scambi, pp. 45-70.
  • Laurioux, Bruno (2005): Une histoire culinaire du Moyen Âge, Paris: Champion.
  • Laurioux, Bruno (2006): «Cuisine et médecine au Moyen Âge: Alliées ou ennemies?»,Cahiers de Recherches Médiévales et Humanistes 13, pp. 223-238.
  • Laurioux, Bruno (2006b): Gastronomie, humanisme et société à Rome au milieu du XVe siècle. Autour du «De honesta voluptate de Platina», Tavarnuzze-Firenze: Edizioni del Galluzzo (Micrologus Library, 14).
  • Leca-Tsiomis, Marie (1998): La rhétorique de la recette : remarques sur le Dictionnaire Œconomique de Chomel (1709) et l’Encyclopédie», en: Recherches sur Diderot et sur l’Encyclopédie (Paris) 25, pp. 115-134.
  • Lehrer, Adrienne (1969): «Semantic cuisine», Journal of Linguistics (London) 5, pp. 39-55.
  • Lehrer, Adrienne (1972): «Cooking Vocabularies and the Culinary Triangle of Lévi-Strauss», Anthropological Linguistics 14.5, pp. 155-171.
  • Leiva Córdoba, Francisca (2001): Vocabulario cordobés de la alimentación (ss. XV y XVI), Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Leschziner, Vanina / Dakin, Andrew (2014): «Hacia una teoría de la cocina desde el Medioevo hasta la Edad Moderna: estructuras cognitivas, biología del gusto y convenciones culinarias», Revista Colombiana de Sociología (Bogotá) 37.1, pp. 199-218.
  • Lévi-Strauus, Claude ([1964] 1978): Le cru et le cuit, Paris: Plon.
  • Lévi-Strauss, Claude ([1965] 2004): «Le triangle culinaire», Food & History 2, pp. 9-19.
  • Lévi-Strauss, Claude (1968): Mythologiques. L’origine des manières de table, Paris: Plon.
  • Líbano Zumalacárregui, Angeles (2001): «Génesis y difusión del léxico de mercado en el Medioevo peninsular», Cuadernos del CEMyR 9, pp. 25-53.
  • López Beltrán, Mª Teresa (2001): «La pesquería en el Reino de Granada en época de los Reyes Católicos (contribución a su estudio)», Baetica. Estudios de arte, geografía e historia 23, pp. 451-478.
  • López Elum, Pedro José (2002): «Los utensilios de cocina y mesas en la Baja Edad Media: los materiales empleados en su fabricación», Saitabi: Revista de la Facultat de Geografia i Història, 51-52 (2001-2002), pp. 105-112.
  • López Lázaro, Fabio (2007): «Sweet food of knowledge: botany, food, and Empire in the Early Modern Spanish Kingdoms», en: Tomasik / Vitullo (2007), pp. 3-28.
  • López Ojeda, Esther (coord.) (2011): Comer, beber, vivir: consumo y niveles de vida en la Edad Media hispánica, XXI Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 2 al 6 de agosto de 2010, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • López Piñero, José Mª (1991): El «Vanquete de nobles cavalleros» (1530) de Luis Lobera de Avila y la higiene individual del siglo XVI, Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • López Quero, Salvador (2005): «La sátira en el léxico gastronómico del Cancionero de Baena», Alfinge. Revista de filología 17, pp. 105-122.
  • López Quero, Salvador (2011): «El léxico gastronómico medieval del Cancionero de Baena», Zeitschrift für Romanische Philologie 127, pp. 476-502.
  • López Terrada, Mª Luz (2005): «La alimentación en El Quijote», en: Sánchez Ron, José Manuel (dir.): La ciencia y «El Quijote», Barcelona: Crítica, pp. 189-208.
  • Los Llanos Martínez Carrillo, Mª de: «El comercio en el sureste peninsular en la Baja Edad Media. Sectores principales y políticas de actuación», Miscelánea Medieval Murciana 19/20 (1995-1996), pp. 173-188.
  • Lubello, Sergio (2001):«Il linguaggio gastronomico italiano dei secoli XIV-XVI: ultime ricognizioni», en: Gualdo, R. (ed.): Le parole della scienza. Scritture techniche e scientifiche in volgare (secoli XIII-XV). Atti del convegno (Lecce, 16-18 aprile 1999), Galatina: Congedo, pp. 229-242.
  • Lubello, Sergio (2009): «Parole e testi della cucina italiana tardomedievale», en: Robustelli / Frosini (2009)), 99-109.
  • Luján, Néstor (1997): Historia de la gastronomía, Barcelona: Ediciones Folio.
  • Luque Durán, Juan de Dios (2004): «Sobre la diversidad léxica de las lenguas del mundo», Estudios de lingüística del español 21, pp. 179-222.
  • Luque Nadal, Lucía (2010): Fundamentos teóricos de los diccionarios lingüístico-culturales. Relaciones entre fraseología y culturología, Granada: Universidad de Granada
  • Maíllo Salgado, Felipe (1991): Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media. Consideraciones históricas y filológicas, 2ª. ed., Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Malpica Cuello, Antonio (1984): «El pescado en el Reino de Granada a fines de la Edad Media: especies y nivel de consumo», en: Manger et boire au Moyen Âge, t.1, pp. 103-117.
  • Malpica, Antonio (ed.) (1994): Lo dulce a la conquista de Europa. Actas del Cuarto Seminario Internacional sobre la Caña de Azúcar, Motril, 21-25 septiembre de 1992, Granada: Diputación Provincial de Granada.
  • Malpica Cuello, Antonio (2001): «La caña de azúcar del Mediterráneo al Atlántico», en: Garrido Aranda (comp.): Comer cultura, pp. 97-109.
  • Malpica Cuello, Antonio (2013): «La caña de azúcar y el azúcar en el mundo medieval ibérico», en: Sabaté, Flocel (ed.): El sucre en la història. Alimentació, quotidianitat i economia, Lleida: Pagès, pp. 23-39.
  • Manger et boire au Moyen Âge. Actes du Colloque de Nice, (15-17 octobre 1982); t. 1: Aliments et Société; t, 2: Cuisine, manières de tables, régimes alimentaires, [Paris]: Les Belles Lettres, 1984.
  • Mangieri, Rocco (2006): «Rituales de contacto a través de la cocina y las maneras de mesa. Aproximación a una semiótica del sancocho», DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS) 9, número dedicado a «Mitos y ritos en las sociedades contemporáneas», pp. 21-32.
  • Maranhão, Samantha de Moura (2001): «O vocabulário designativo de alimentos e bebidas nas receitas de medicamentos e nos regimentos relativos à saude do Livro da Cartuxa (1433-1438)», Caligrama (Belo Horizonte) 6, pp. 171-184.
  • Marcos García, María Josefa (2010): «El verbo francés en la terminología culinaria. Análisis lexicográfico. Equivalencias con el español», Anales de Filología Francesa 18, pp. 375-392.
  • Marín, Manuela (2005): «Los recetarios árabes clásicos: ¿documentos históricos?», en: Marín / La Puente (2005), pp. 29-56.
  • Marín, Manuela / Puente, Cristina, de la (eds.) (2005): El banquete de las palabras: la alimentación en los textos árabes, Madrid: CSIC.
  • Marrone, Gianfranco (2017): «Cibo e linguaggio. Traduzioni e tradizioni», en: Bajini / Calvi / Garzone / Sergio (2017) pp. 21-36.
  • Martín Acosta, Mª Dolores (2010): Ordenanzas de Málaga de 1611. Edición y estudio léxico, Málaga: Universidad de Málaga.
  • Martínez Alcorlo, Ruth (2015): «La Criança y virtuosa doctrina de Pedro Gracia Dei, ¿un speculum principis para la infanta Isabel la Católica primogénita de los Reyes Católicos?», en: Haro Cortés, Marta (ed.): Literatura y ficción: estorias, aventuras y poesía en la Edad Media, Valencia: Universitat de València, vol. 1, pp. 375-390.
  • Martínez Llopis, Manuel (1985): «Las grandes cocinas en el Renacimiento», Revista de Occidente 55, pp. 49-62.
  • Martínez Llopis, Manuel (1998): Historia de la gastronomía española, Madrid: Alianza Ed.
  • Martínez Martínez, María (1995-1996): «Comer en Murcia (s.XV): imagen y realidad del régimen alimentario», Miscelánea Medieval Murciana 19-20, pp. 189-220.
  • Martínez Navarro, Mª del Rosario (2015): « »No me agrada despensa tan estirada”. Tratado paródico del hambre y otras miserias de la mesa en el Aula de cortesanos (1547)», en: Murillo/ Peña (2015), pp. 91-104.
  • Martínez Sopena, P. / Carbajo Serrano, Mª J. (1984): «L’Alimentation des paysans castillans du XIe au XIIIe siècle d’après les fueros», en: Manger et boire au Moyen Âge, t. 1, pp. 335-347.
  • Marzano, Carlo (2009): «Un anonimo ricettario meridionale cinquecentesco (ms. London BL Egerton 1985)», en: Robustelli / Frosini (2009), pp. 153-159.
  • Matoré, Georges (1985): Le vocabulaire et la société médiévale, Paris: Presses Universitaires de France.
  • Mel’cuk, Igor A.: / Robitaille, Céline (1988):«Nutrition et lexicographie: le champ lexical ‘nourriture’ (huit vocables dans le Dictionnaire explicatif et combinatoire du français contemporain)», Problèmes de lexicographie en Amérique 17.2, pp. 133-179.
  • Mettmann, Walter (1980): «Das älteste portugiesische Kochbuch», Verba 7, pp. 397-398.
  • Meyer, Jean (1994): «Les conditions de propagation de quelques plantes alimentaires: vitesses d’adoption différentielles», en: Malpica (1994), pp. 103-140.
  • Miquel, Marina / Domingo, Anna (1995): «La taula reial a finals del segle XIV», en: Actes Ir [primer] Col.loqui d’Història de l’Alimentació a la Corona d’Aragó. Edat Mitjana, t. 2, pp. 293-307.
  • Molénat, J. P. (1984): «Menus des pauvres, menus des confrères à Tolède dans la deuxième moitié du XVe siècle», en: Manger et boire au Moyen Âge, t. 1, pp. 313-318.
  • Mondéjar, José (1991): «Los nombres de los peces en las ordenanzas municipales (siglo XVI) de Málaga y Granada» [1977], en: Mondéjar, José (1991): Dialectología andaluza. Estudios. Historia, fonética, fonología, lexicología, metodología, onomasiología, comentario filológico, Granada: Editorial Don Quijote, pp. 405-448.
  • Mondéjar, José (1999): «Onomasiología ictionímica y diccionario de lengua (cuestiones metodológicas y prácticas)», Anuario de Estudios Filológicos 22, pp. 301-318.
  • Mondéjar, José (2002): «Del pan y del vino en un texto médico del siglo XIV», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 52.2, pp. 167-188.
  • Montanari, Massimo (1979): L’alimentazione contadina nell’alto Medioevo, Napoli: Liguori.
  • Montanari, Massimo (1995): La faim et l’abondance: histoire de l’alimentation en Europe, trad. de l’italien par Monique Aymard, Paris: Éd. du Seuil.
  • Montanari, Massimo (ed.) (2002): Il mondo in cucina: storia, identità, scambi, Roma / etc.: Editori Laterza.
  • Monti, Silvia (2001): «Alimentación y metáforas alimentarias en La lozana andaluza de Francisco Delicado», en: Garrido Aranda (2001a), pp. 353-264.
  • Montoro, M. Columna (1990): «El cultivo de los cítricos en la España musulmana», en: García Sánchez, E. (ed.): Ciencias de la naturaleza en Al-Andalus. Textos y estudios, Granada: Escuela de Estudios Árabes, CSIC, t. 1, pp. 263-315.
  • Morel, Yann (2006): «Les banquets à la cour de Bourgogne au XVe siêcle. Récits des chroniqueurs et données des comptes», Food & History 4.1, pp. 67-84.
  • Morros Mestres, Bienvenido (2010): «Historia, religión y gastronomía. La Pelea de don Carnal y doña Cuaresma en el Libro de Buen Amor», en: Labère (éd.) (2010a): Être à table au Moyen Âge, pp. 129-141.
  • Moreno Gómez, Jesús (1998): «Productos americanos y gastronomía andaluza: el gazpacho», Isla de Arrayán 11, pp. 423-440.
  • Moulin, L. (1984): «La bière, une invention médiévale», en: Manger et boire au Moyen Âge, t. 1, pp. 13-31.
  • Möhren, Frankwalt (2016): Il libro de la cocina. Un ricettario tra Oriente e Occidente, Heidelberg: Heidelberg University Publishing.
  • Mühlethaler, Jean-Claude (1996): «De la frugalité de l’ermite au faste du prince: les codes alimentaires dans la littérature médiévale», en: Manger: cours public de l’Université, 1995-1996, Lausanne: Éds. Payot (Publications de l’Université de Lausanne), pp. 7-35.
  • Mulon, Marianne (ed.) (1968): «Deux traités inédits d’art culinaire médiéval», Bulletin philologique et historique (jusqu’à 1610) du comité des travaux historiques et scientifiques (année 1968 [publié 1971]), pp. 380-420.
  • Murillo Sagredo, Jesús / Peña García, Laura (coord.): Sobremesas literarias: en torno a la gastronomía en las letras hispánicas, Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Muro, Miguel Angel (2011): «La comida y la bebida como motivos literarios en las obras de la Edad Media», en: López Ojeda (2011): pp. 159-213.
  • Nada Patrone, Anna Maria (1981): «Trattati medici, diete e regimini alimentari in ambito pedemontano alla fine del Medio Evo», Archeologia Medievale 8, pp. 369-392.
  • Nadeau, Carolyn A. (2004): «Spanish Culinary History in Cervantes’ « Bodas de Camacho »», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 29.3, pp.347-361.
  • Nadeau, Carolyn A. (2009): «Ensalada caliente y carnero verde: imágenes de la vianda en la poesía satírico-burlesca de Francisco de Quevedo», La Perinola: Revista de investigación quevediana 13, pp. 313-326.
  • Nadeau, Carolyn A. (2010): «Early modern Spanish Cookbooks: The Curious Case of Diego Granado», en: Hosking, Richard (ed.), Food and Language. Proceedings of the Oxford Symposium on Food and Cookery 2009. Totnes: Prospect Books, pp. 237-246.
  • Nadeau, Carolyn A. (2012): «What else happened in the early modern kitchen? Reading Celestina’s kitchen through the Manual de mugeres», en: Pejovi?, Sekuli? y Karanovi? (eds.): Comida y bebida en la lengua española, pp. 287-301.
  • Navarro, Carmen (2008): «Neología y formación de palabras en el lenguaje de la gastronomía», en: Navarro, Carmen (ed.): La comunicación especializada, Bern: Peter Lang, pp. 297-318.
  • Navarro Durán, Rosa (2012): «¿Qué comía Alonso Quijano los sábados?», en: Pejovic, Sekulic / Karanovic (2012), pp. 261-271.
  • Negro Alousque, Isabel (2010): «Le lexique de la cuisine française», Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 25, pp. 197-209.
  • Norrick, Neal R. (2011): «Conversational recipe telling», Journal of Pragmatics 43(11), pp. 2740-2761.
  • Núñez Florencio, Rafael (2004): Con la salsa de su hambre… Los extranjeros ante la mesa hispana, Madrid: Alianza Editorial.
  • Opsomer-Halleux, Camélia (1982): «Prolégomènes à une étude des recettes médicales latines», Centre Jean Palerne, Mémoires, III, Medecins et Médecine dans l’Antiquite (Saint-Etienne, 1982), Saint-Étienne: Université de Saint-Étienne, pp. 85-104.
  • Orduna Portús, Pablo M. (2002): «El Ars Cisoria desde una perspectiva antropológica. Un acercamiento a la mentalidad en Navarra desde su gastronomía», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra 34, pp. 259-299.
  • Ortega Villoslada, Antonio (2009): «La alimentación en la marina balear (siglos XIII-XIV)» en: La pesca en la Edad Media, Madrid: Editum-Sociedad Española de Estudios Medievales, pp. 87-104.
  • Ortiz Bordallo, Mª Concepción (2000): «Terminología de la panificación», Epos 16, pp. 59-82.
  • Ouerfelli, Mohamed (2008): Le sucre : production, commercialisation et usages dans la Méditerranée médiévale, Leiden / Boston: Brill.
  • Ouerfelli, Mohamed (2016): «De la boutique de l’apothicaire à la table du prince. Les fruits confits en Méditerranée occidentale à la fin du Moyen Âge», Food & History 14.2-3, pp. 163-179.
  • Pagani, Gianluca (2008): «A la mesa del Arcipreste. La cocina castellana en el siglo XIV en los versos de Juan Ruiz: unas notas», en: Toro Ceballos, Francisco / Haywood, Louise (eds.): Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el «Libro de Buen Amor». Congreso homenaje a Alan Deyermond, Alcalá la Real: Ayuntamiento, pp. 283-290.
  • Pagani, Gianluca (2008): «A la mesa del Arcipreste. La cocina castellana en el siglo XIV en los versos de Juan Ruiz: unas notas», en: Toro Ceballos, Francisco / Haywood, Louise (coord.): Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el Libro de Buen Amor. Congreso homenaje a Alan Deyermond, Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real, 2008, ISBN 978-84-89014-50-3, pp. 283-290.
  • Pagnoux, Clémence / Coubray, Sylvie / Zech-Matterne, Véronique (2016): «L’introduction des agrumes en Méditerranée occidentale. Données archéobotaniques, iconographiques et littéraires», Food & History 14.2-3, pp. 107-129.
  • Palenzuela Domínguez, Natalia / Aznar Vallejo, Eduardo (2010): «El comercio de los Puertos del Condado en 1502. El testimonio de almojarifazgo», Huelva en su historia, 2ª época 13, pp. 63-143.
  • Palla, Maria José (1996): «Manger et boire au Portugal à la fin du Moyen Âge», en: Banquets et manières de table au Moyen Âge, pp. 93-123.
  • Pastor Cuevas, María del Carmen (ed.) (2000): Estudio y edición del «Libro del regimiento de los señores» de Juan de Alarcón, Madrid: Revista Agustiniana <www.agustiniana.es/Estudio-y-edicion-del-Libro-del-Regimiento-de-los-Senores-de-Juan-de-Alarcon>
  • Paz Sáez, Antonio (2004): «El folklore en los atlas lingüísticos españoles (y III): gastronomía y costumbres», Revista de folklore 281, pp. 166-170.
  • Pejovic, Sekulic y Karanovic (eds.) (2012): Comida y bebida en la lengua española, cultura y literaturas hispánicas, Kragujevac: FILUM.
  • Peláez, Manuel J. (1996): «Banquets et festins dans la pensée sociale de Francesc Eiximenis», en: Banquets et manières de table au Moyen Âge, pp. 125-139.
  • Peña, Carmen / Girón, Fernando (2006): La prevención de la enfermedad en la España bajo medieval, Granada: Universidad de Granada.
  • Pérez Samper, Mª de los Ángeles (1998): La alimentación en la España del Siglo de Oro. Domingo Hernández de Maceras, «Libro del arte de cocina», Huesca: La Val de Onsera.
  • Pérez Samper, Mª de los Ángeles (1992): «Los recetarios de cocina (siglos XV-XVIII)», en: Profeti (ed.): Codici del gusto, pp. 152-184.
  • Pérez Samper, Mª de los Ángeles (1996):«La integración de los productos americanos en los sistemas alimentarios mediterráneos», en: XIV Jornades d’Estudis Històrics locals. La Mediterrània, àrea de convergència de sistemes alimentaris (segles V-XVIII), Palma de Mallorca, pp. 89-148.
  • Pérez Samper, Mª Ángeles (1997): «Los recetarios de mujeres y para mujeres: sobre la conservación y transmisión de los saberes domésticos en la época moderna», Cuadernos de historia moderna 19, pp. 121-156.
  • Pérez Samper, Mª de los Ángeles (1998): La alimentación en la España del Siglo de Oro. Domingo Hernández de Maceras, «Libro del arte de cocina»,Huesca: La Val de Onsera.
  • Pérez Samper, Mª Ángeles (2000/2001): «Estilo de servir a príncipes. La cocina y la mesa de un grande de España en el Siglo de Oro», Trocadero, Revista de historia moderna y contemporánea 12-13, pp. 315-360.
  • Pérez Samper, Mª de los Angeles (2001): «La alimentación en tiempos del Emperador: un modelo europeo de dimensión universal», en: Castellano Castellano, Juan Luis / Sánchez-Montes González, Francisco (coords.): Congreso Internacional Carlos V. Europeísmo y universalidad, Granada, mayo de 2000, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, t.. 5, pp. 497-540.
  • Pérez Samper, Mª de los Ángeles (2004): «La comida escrita en la España del Siglo de Oro», Food & History 2.1, pp. 86-136.
  • Pérez Vidal, José (1973): La cultura de la caña de azúcar en el Levante español, Madrid: CSIC.
  • Pérez Vidal, José (1973): «Del codoñate a la mermelada», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 29.1-2, pp. 3-22.
  • Pérez Vidal, José (1981): Medicina y dulcería en el «Libro de buen amor», Madrid: Cupsa.
  • Peset, José Luis / Almela Navarro, Manuel (1975): «Mesa y clase en el Siglo de Oro español: la alimentación en el Quijote», Cuadernos de Historia de la Medicina Española 14, pp. 245-259.
  • Peyrebonne, Nathalie (1997): La table et les aliments dans les dialogues et le théâtre du XVIe siècle espagnol, Lille: Atelier National de Reproduction des Thèses.
  • Peyrebonne, Nathalie (2007): «L’art culinaire en Espagne au XVIe siècle», en: Fraile, Antoine (ed.): Les arts dans le monde hispanique. Actes du Congrès de la Société des Hispanistes Français (Angers, 10-13 mai 2007), Angers: Presses de l’Université d’Angers, pp. 319-328.
  • Peyrebonne, Nathalie (2009): «El paratexto de los libros de cocina en la España del siglo XVI», en: Arredondo, Mª Soledad, et al (eds.): Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII), Madrid: Casa de Velázquez, pp. 485-496.
  • Piedrafita, Elena (2005-2006): «La alimentación en Aragón en el siglo XIII: el modelo clerical y el nobiliario», Revista de Historia Jerónimo Zurita 80/81, pp. 99-132.
  • Plasencia, Pedro (2005): A la mesa con don Quijote y Sancho, Madrid: Suma de Letras.
  • Plaza Picón, Francisca del Mar (2012): «Los verbos de cocinar en el De re coquinaria. Transformación o creación», en: Wotjak, Gerd / García Padrón, Dolores / Fumero Pérez, Mª del Carmen (eds.): Estudios sobre lengua, cultura y cognición, Frankurt a. M. / etc.: Peter Lang, pp. 207-214.
  • Plouvier, Liliane (1984): «La gastronomie dans le Viandier de Taillevent et le Ménagier de Paris», en: Manger et boire au Moyen Âge, t.2, pp. 149-159.
  • Plouvier, Liliane (1992): «Le letuaire, une confiture du bas Moyen Âge», en: Lambert (1992), pp. 243-256.
  • Plouvier, Liliane (2007): «Le merveilleux voyage de l’escabèche: de Bagdad à Chimay», en: Ridel / Barré / Zysberg (eds.): Les nourritures de la mer, pp. 221-240.
  • Polo Cano, Nuria (2007) : «Libro del arte de cozina, Domingo Hernández de Maceras (1607): aproximación lingüística», en: Fernández Alcaide, Marta / López Serena, Araceli (coord.): Cuatrocientos años de la lengua del Quijote: estudios de historiografía e historia de la lengua española: Actas del V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2005), Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 485-498.
  • Polo Cano, Nuria (2012): «Introducción al léxico de un recetario de cocina del siglo XVII», en: Pejovic / Sekulic / Karanovic (2012), pp. 231-248.
  • Prado Aragonés, Josefina (2009): «Dialectalismos en el léxico disponible de Huelva en relación con el centro de interés ‘alimentos y bebidas’», en: Camacho Taboada, Mª Victoria / Rodríguez Toro, José Javier / Santana Marrero, Juana (eds.): Estudios de lengua española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales, Madrid / Frankfurt a. M.: Iberoamericana / Vervuert, pp. 567-584.
  • Prat, Enric / Vila, Pep (eds.) (1981): «Memorias del arte de cocina y pastelería y confituras y geleas de Joan Baptista Panyó», Annals de l’Institut d’Estudis Gironins 25.2, pp. 419-446.
  • Prat Ferrer, Juan José (2008): «El refranero y la gastronomía tradicional española», Revista de folklore 335, pp. 147-154.
  • Prieto Palomo, Teresa (2005): «Alimentación», en: Alvar, Carlos (ed.): Gran Enciclopedia Cervantina, t. 1, Madrid: Castalia, pp. 363-373.
  • Profeti, Maria Grazia (ed.) (1992): Codici del gusto, Milano: Francoangeli.
  • Profeti, Maria Grazia (1995): «Comer en las tablas: banquete carnavalesco y banquete macabro en el teatro del Siglo de Oro», en: Garrido Aranda, Antonio (ed.): Cultura alimentaria de España y América, Huesca: La Val de Onsera, pp. 75-114.
  • Prosperi, Laura (2005): «Il latte e il miele: ragioni e fortuna di un binomio alimentare», Food & History 3.1, pp. 73-98.
  • Pucci Donati, Francesca (2006): «Dietetica e cucina nel Regimen Sanitatis di Maino de’ Maineri», Food & History 4.1, pp. 107-131.
  • Puche Lorenzo, Miguel Angel (2018): «Estudio del léxico castellano a través de fuentes medievales murcianas», en: Corbella, Dolores / Fajardo, Alejandro / Langenbacher-Liebgott, Jutta (eds.): Historia del léxico español y Humanidades digitales, Berlin / etc.: Peter Lang, 2018, pp. 419-447.
  • Quérel, Danielle (1996): «Des entremets aux intermèdes dans les banquets bourguignons», en: Banquets et manières de table au Moyen Âge, pp. 141-157.
  • Rambourg, Patrick (2009): «Les repas de confrérie à la fin du Moyen Âge : l’exemple de la confrérie parisienne Saint-Jacques-aux-Pélerins au travers de sa comptabilité (XIVe siècle)», en: Ravoire / Dietrich (2009), pp. 51-78.
  • Ramón-Laca, L. (2003): «The Introduction of Cultivated Citrus to Europe via Northern Africa and the Iberian Peninsula», Economic Botany 57.4, pp. 502–514.
  • Ravoire, Fabienne / Dietrich, Anne (eds.) (2009): La cuisine et la table dans la France de la fin du Moyen Âge. Contenus et contenants du XIVe au XVIe siecle. Colloque organisé par l’UMR 5594 (Dijon), l’INRAP, et le Centre d’étude et de recherche du patrimoine de Sens (Sens, 8-10 janvier 2004), Caen: Publications du CRAHM, Centre de recherches archéologiques et historiques médiévales.
  • Redon, Odile / Laurioux, Bruno (1989): «La constitution d’une nouvelle catégorie culinaire? Les pâtes dans les livre de cuisine italiens de la fin du Moyen Age», Médiévales 8.16-18, pp. 51-60.
  • Reinhart, Werner (2002): «Erlesenes Essen: Eine Einführung», en: Grewe-Volpp, Christa / Reinhart, Werner (eds.): Erlesenes Essen. Literatur- und kulturwissenschaftliche Beiträge zu Hunger, Sattheit und Genuss, Tübingen: Gunter Narr, pp. 1-8.
  • Ridel, Élisabeth / Barré, Éric / Zysberg, André (eds.) (2007): Les nourritures de la mer, de la criée à l’assiette. Techniques de conservation, commerce et pratiques alimentaires des produits de la mer, de l’Antiquité à nos jours. Colloque du Musée maritime de l’île de Tatihou (2-4 octobre 2003), Caen: Centre de Recherche d’Histoire Quantitative.
  • Riera i Melis, Antonio (1993-1994): «Estructura social y sistemas alimentarios en la Cataluña bajomedieval», Acta Historica et Archeologica Mediaevalia 14/15, pp. 193-217.
  • Riera i Melis, Antonio (1993-1994): «Estructura social y sistemas alimentarios en la Cataluña bajomedieval», Acta Historica et Archeologica Mediaevalia 14-15, pp. 193-217.
  • Riera Melis, Antonio (1994): «Jerarquía social y desigualdad alimentaria en el Mediterráneo noroccidental en la Baja Edad Media. La cocina y la mesa de los estamentos populares», Anuario de estudios medievales 24, pp. 857-886.
  • Riera i Melis, Antoni (1995): «Alimentació i ascetisme a Europa occidental en el segle XII. El model cluniacenc», en: Actes Ir [primer] Col.loqui d’Història de l’Alimentació a la Corona d’Aragó. Edat Mitjana, t. 1. pp. 39-105.
  • Riera Melis, Antoni (1996): «Jerarquía social y desigualdad alimentaria en el Mediterráneo noroccidental en la Baja Edad Media: La cocina y la mesa de los estamentos privilegiados», Acta historica et archaeologica mediaevalia 16-17, pp. 181-205.
  • Riera Melis, Antoni (1998): « »Panem nostrum quotidianum da nobis hodie ». Los sistemas alimenticios de los estamentos populares en el Mediterráneo Noroccidental en la Baja Edad Media», en: De la Iglesia Duarte (coord.): La vida cotidiana en la Edad Media: VIII Semana de Estudios Medievales: Nájera, del 4 al 8 de agosto de 1997, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 25-46.
  • Riera Melis, Antoni (2002): «Il Mediterraneo, crogiuolo di tradizioni alimentari. Il lascito islamico alla cucina catalana medievale», en: Montanari (2002), pp. 3-43.
  • Riera Melis, Antoni (2004): «Las especias en el Mediterráneo noroccidental en la Antigüedad tardía y en la Alta Edad Media», en: Garrido (2004)), pp.47-69.
  • Riley-Köhn, Sibylle (2000): Englische Kochrezepte und Speisekarten in Vergangenheit und Gegenwart. Eine linguistische Analyse zur Fachsprache der Gastronomie, Frankfurt a. M. / etc.: Lang.
  • Rivière, Daniel (1982):«Le thème alimentaire dans le discours proverbial de la Renaissance française», en: Margolin, J. C. / Sauzet, R. (eds.): Pratiques et discours alimentaires à la Renaissance, Paris: G.-P. Maisonneuve et Larose, pp. 201-217.
  • Robustelli, C. / Frosini, G. (eds.) (2009): Storia della lingua e storia della cucina. Parola e cibo: due linguaggi per la storia della società italiana. Atti del VI convegno ASLI, Associazione per la Storia della Lingua Italiana (Modena 20/22 settembre 2007), Firenze: F. Cesati.
  • Rodilla, María José (2015): «La Merced de Dios y los duelos y quebrantos. Calas en algunos enunciados metafóricos y comparaciones en el Quijote», Acta poetica 36.2, pp. 27-44.
  • Rodrigo Estevan, María Luz (2009): «Fresco, frescal, salado, seco, remojado: abasto y mercado de pescado en Aragón (siglos XII-XV)», en: Arizaga Bolumburu, Beatriz / Solórzano Telechea, Josés Angel (eds.): Alimentar la ciudad en la Edad Media, en: Encuentros Internacionales del Medievo 5, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 547-577.
  • Rodríguez Marín, Francisco (1947): «El yantar de Alonso Quijano el Bueno. Conferencia leída en el Ateneo de Madrid el día 5 de abril de 1916», en: Rodríguez Marín, Francisco: Estudios cervantinos, Madrid: Ediciones Atlas, pp. 421-439.
  • Rodríguez Molina, José (1993): «La alimentación en el antiguo Reino de Jaén. Siglos XV y XVI», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 148, pp. 35-112.
  • Rollán Méndez, J. Mauro / Sastre Zarzuela, Eladio (2003): Hablares, el mundo rural y su aportación al léxico castellano, vol. 5: El yantar, [Valladolid:] Junta de Castilla y León.
  • Rossebastiano, Alda (2009): «Cucina popolare per i potenti», en: Robustelli / Frosini (2009), pp. 203-216).
  • Rothe, Arnold (1982): «Comer y beber en la obra de Quevedo», en: Iffland, James (ed.): Quevedo in Perspective: Eleven Essays for the Quadricentennial. Proceedings from the Boston Quevedo Symposium, October, 1980, Newark, DE: Juan de la Cuesta, pp. 181-225.
  • Rubio Perea, Engracia (2008): «El léxico de la producción del aceite en ordenanzas andaluzas del siglo XVI», en: Company Company, Concepción / Moreno de Alba, José G. (eds.): Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre de 2006, Madrid: Arco/Libros, t. 2, pp. 1525-1544.
  • Rucquoi, Adeline (1984): «Alimentation des riches, alimentation des pauvres dans une ville castillane au XVe siècle», en: Manger et boire au Moyen Âge, t.1, pp. 297-312.
  • Rueda García, Fernando (2016): El Libro del Arte de Cozina, en el que se contienen los productos, el modo, las técnicas y las costumbres de cocina en la época de Cervantes, según se lee en sus obras y la de sus coetáneos, y en recetas de los libros de cocina, de las que se da cumplida cuenta, y la interpretación actualizada de las mismas por los cocineros de Gastroarte y amigas. Compuesto por Fernando Rueda de la Comisión Andaluza de Etnología del Patrimonio Histórico, con la Real Academia de San Telmo de Málaga en conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, Málaga: Imprenta Imagraf.
  • Rueda García, Fernando (s.a.): La miel de caña en las cocinas tradicional y creativa, s.l.: Miel de Caña Nuestra Señora del Carmen / Gastroarte.
  • Ruiz Otín, Doris (1989): «Contribución al estudio del vocabulario de la alimentación en el español medieval», en: Kremer, Dieter (ed.): Actes du XVIIIe Congrès international de linguistique et de philologie romanes: Université de Trèves (Trier) 1986, Tübingen: Niemeyer, t. 7, pp. 365-372.
  • Sabban, Françoise (1984): «Le savoir-cuire ou l’art des potages dans le Ménagier de Paris et le Viandier deTaillevent», en: Manger et boire au Moyen Âge, t. 2, pp. 161-172.
  • Sabor de la eñe, El. Glosario de gastronomía y literatura, Madrid: Instituto Cervantes, 2012.
  • Salas-Salvadó, Jordi / García-Lorda, Pilar / Sánchez Ripollés, José Mª (eds.) (2005): La alimentación y la nutrición a través de la historia, Barcelona: Editorial Glosa.
  • Salmón, Fernando (2011): «Consumo y salud: la comida y la bebida en la medicina medieval», en: López Ojeda (2011), pp. 411-432.
  • Sánchez González de Herrero, Mª Nieves (2005): «Sobre los orígenes del lenguaje científico en español», en: Ruiz Miyares, Leonel, et al. (eds.): Actas del IX Simposio Internacional de Comunicación Social, Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada y Editorial Academia, pp.351-355.
  • Sánchez González de Herrero, Mª Nieves (2008): «La adaptación del léxico botánico en las versiones castellanas de De proprietatibus rerum», Revista de Investigación Lingüística 11, pp. 287-305.
  • Sánchez Jiménez, Santiago U. (2010): «Construcción discursiva del Libro de buen amor. Las palabras que designan instrumentos propios de la alimentación», en: Labère (éd.) (2010a): Être à table au Moyen Âge, pp. 115-128.
  • Sánchez Meco, Gregorio (1998): El arte de la cocina en tiempos de Felipe II, El Escorial: Ayuntamiento de El Escorial.
  • Sánchez Vera, Pedro (2007): «Cuerpo, « clase » y alimentación: Sancho Panza y los españoles», Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales 8, pp. 105-126.
  • Sanmarco Bande, María Teresa (2017): «Le parole culturali della gastronomia nella lessicografia italospagnola odierna», en: Bajini / Calvi / Garzone / Sergio (2017), pp. 289-306.
  • Santamaría Arnáiz, Matilde (1988): La alimentación de los españoles bajo el reinado de los Austrias. La Sala de Alcaldes de Casa y Corte, las fuentes literarias, los colegios mayores y el papel sanitario de boticarios y médicos, Madrid: Universidad Complutense.
  • Santamaría Arnáiz, Matilde (1994): «La alimentación», en: Alcalá Zamora, José N. (dir.): La vida cotidiana en la España de Velázquez, Madrid: Eds. Temas de hoy, pp. 305-336.
  • Santana Marrero, Juana de Jesús (2011): «El campo de la alimentación en la norma lingüística culta de Sevilla y de Las Palmas de Gran Canaria: léxico compartido», en: Congosto Martín, Yolanda / Méndez García de Paredes, Elena (eds.): Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar, Madrid / Frankfurt a. M. / Iberoamericana / Vervuert, pp. 679-696.
  • Santanach i Suñol, Joan (2015): «De la cuina al taller de còpia (sobre l’elaboració i el consum de llibres de cuina a la tardor medieval catalana)», Estudis Romànics 37, pp. 271-299.
  • Santich, Barbra (1984): «L’influence italienne sur l’évolution de la cuisine médiévale catalane», en: Manger et boire au Moyen Âge, t.2, pp. 131-140.
  • Schmid, Beatrice (2014): «Léxico gastronómico y fraseología de mesa y sobremesa en obras destinadas al aprendizaje del español (siglos XVI-XVII)», en: Eberenz (2014a), pp. 341-365.
  • Sastre Moll, Jaume (1993): «La cuina a Mallorca a finals del segle XV», Anthropologica: Revista de etnopsicología y etnopsiquiatría 7-12, pp. 425-440.
  • Scully, Terence (1995): The Art of Cookery in the Middle Ages, Woodbridge: The Boydell Press.
  • Sears, Theresa Ann (2010): «Beyond hunger: the alimentary cultural code in Lazarillo de Tormes», en: Coll-Tellechea, Reyes / McDaniel, Sean (eds.): The Lazarillo Phenomenon. Essays on the Adventures of a Classic Text, Lewisburg: Bucknell University Press, pp. 98-119.
  • Serradilla Muñoz, José Vicente (1997): La mesa del emperador. Recetario de Carlos V en Yuste, San Sebastián : R&B / Ediciones Oria.
  • Serranía Hernández, María Purificación (1991): El campo semántico ‘comer’ en español, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (1997): «Aproximación a la alimentación del ejército navarro durante la guerra castellano-navarra (1429)», Príncipe de Viana, año 58, nº 212, pp. 567-588.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (1998a): «Banquetes de los príncipes de Viana a mediados del siglo XV», Príncipe de Viana, año 59, nº 215, pp. 689-718.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (1998b): «La alimentación de la realeza navarra en el siglo XV: las cuentas del hostal de la reina Blanca durante una romería a Zaragoza (1433)», en: De La Iglesia Duarte, Ignacio (ed.): La vida cotidiana en la Edad Media: VIII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 4-8 agosto de 1997, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 305-336.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (2000): «Cocina y gastronomía en el Hostal de Blanca de Navarra a mediados del siglo XV (1433)», Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía 20, pp. 243-253.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (2001): «Un recetario médico-farmacéutico navarro de mediados del siglo XV», Príncipe de Viana, año nº 62, nº 224, pp. 653-664.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (2002): La Mesa del Rey. Cocina y régimen alimentario en la Corte de Carlos III el Noble de Navarra (1411-1425), Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (2006): La oscuridad de la luz, la dulzura de lo amargo. Cerería y confitería en Navarra (siglos XVI-XX), Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (2008a): «La consideración y el ejercicio del cocinero cortesano en Navarra durante la Baja Edad Media», En la España Medieval 31, pp. 357-412.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (2008b): «Item perrexil, mostarda, lechugas y rauanos: notas sobre la alimentación de mineros alemanes en Pamplona a finales del siglo XIV (1392)», Anuario de Estudios Medievales 38.1., pp. 235-269.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (2008c): «Confitería y cocina conventual navarra del siglo XVIII. Notas y precisiones sobre el Recetario de Marcilla y el Cocinero religioso de Antonio Salsete», Príncipe de Viana, Año nº 69, Nº 243, pp. 141-186.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (2008d): «Confitería y gastronomía (« libros » IV-VI) en el Regalo de la Vida Humana de Juan Vallés», en: Juan Vallés: Regalo de la vida humana. Transcripción del manuscrito y coordinación de estudios, Pamplona: Gobierno de Navarra / Österreichische Nationalbibliothek, pp. 203-243.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (2015): Léxico médico y farmacológico en lengua vulgar y latina de la documentación cortesana navarra (siglos XIV-XV), Pamplona: Pamiela.
  • Sesma Muñoz, J. Angel (2011): «Consumo de productos alimenticios de lujo en la baja Edad Media», en: López Ojeda (2011), pp. 97-122.
  • Silvestri, D. / Marra, A. / Pinto, I. (eds.) (2002): Saperi e sapori mediterranei: la cultura dell’ alimentazione e i suoi riflessi linguistici. Atti del convegno internazionale, Napoli, 13-16 ottobre 1999, 3 vols., Napoli: Università degli Studi di Napoli « L’Orientale ».
  • Simón Palmer, Mª del Carmen (1982): La alimentación y sus circunstancias en el Real Alcázar de Madrid, Madrid: Instituto de Estudios Madrileños.
  • Simón Palmer, Mª del Carmen (1997): La cocina de Palacio (1561-1931), Madrid: Castalia.
  • Soto García, Angel (2020): «El Arte de cocina de Francisco Martínez Montiño: una introducción a su terminología culinaria», Estudios interlingüísticos 8, pp. 257-268.
  • Soto Posada, Gonzalo (2010): «Filología culinaria: Reflexiones filológico-culinarias en Isidoro de Sevilla. Hacia una crítica de la razón culinaria», Pensamiento Humanista (Medellín, Colombia) 7, pp. 79-96.
  • Subíes, José Luis (2012): «Lenguaje gastronómico: concepto y representación. Tres notas», Disturbis 12, pp. 1-23.
  • Thomas, Nicolas (2009): «L’Alambic dans la cuisine ?», en: Ravoire / Dietrich (2009), pp. 35-50.
  • Tomasik, Timothy J. / Vitullo, Julian M. (eds.) (2007): At the table. Metaphorical and Material Cultures of Food in Medieval and Early Modern Europe, Turnhout: Brepols.
  • Tomasin, Lorenzo (2009): « »Verçe et altre erbe le qual à cavo, ale qual … in todesco ven decto cabuç ». Dieta e medicina nei volgarizzamenti di un regimen sanitatis del secolo XIV», en: Robustelli / Frosini (2009), pp. 111-120.
  • Torres Martínez, Marta (2013): «Recepción del léxico gastronómico en la lexicografía española: a propósito del Nuevo arte de cocina (1745) de Juan de Altamiras», Diálogo de la lengua 4, pp. 53-83.
  • Torres Martínez, Marta (2014): «Léxico de cocina en el Diccionario de Autoridades (1726-39)», Maestros de Filología. Revista de Filología del Grupo Las dos vidas de las palabra <lasdosvidasdelaspalabras.com>
  • Torres Montes, Francisco (2003): «Léxico de la cocina tradicional almeriense (con especial atención a las legumbres)», en: Girón Alconchel, José Luis / Herrero Ruiz de Loizaga, F. Javier / Iglesias Recuero, Silvia / Narbona Jiménez, Antonio (eds.): Estudios ofrecidos al Profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Editorial Complutense, t. 1, pp. 681-698.
  • Trenchs, Josep (1995): «El peix a la taula de la princesa Mata d’Armanyac: els capritxos i gustos d’una infanta», en: Actes Ir [primer] Col.loqui d’Història de l’Alimentació, t. 2, pp. 309-328.
  • Trias Mercant, Sebastià (1995): «La cuina lul.liana. Criteris dialèctics i nivells socials», en: Actes Ir [primer] Col.loqui d’Història de l’Alimentació, t. 2, pp. 845-856.
  • Utz Tremp, Kathrin (2012): « »On prend une noix et on la fait cuire dans de l’eau bouillante… » Recette pour un végétarien du Moyen Âge», en: Dasen / Gérard-Zai (2012), pp. 200-213.
  • Valencia, Alba (1984): «Las comidas de un día ordinario: análisis de un campo léxico», Anuario de Letras 22, pp. 235-250.
  • Valles Rojo, Julio (2007): Cocina y alimentación en los siglos XVI y XVII, Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Valles Rojo, Julio (2013): Comer con Isabel de Castilla: la cocina en tiempos de la Reina Católica, 2ª ed., Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.
  • Varela Merino, Elena (2009): Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII, Madrid: CSIC.
  • Varela Sieiro, Xaime (2011): «Léxico de la alimentación en los documentos notariales de la Edad Media de Galicia: los condimentos», Bulletin Du Cange 69, pp. 213-229.
  • Vega, Emilio: «Aspectos de la alimentación en el tratado Menor daño de la medicina de Alonso de Chirino», en: Eberenz (2014a), pp. 367-383.
  • Vélez Jiménez, Luz Marina (2013): «Del saber y el sabor. Un ejercicio antropofilosófico sobre la gastronomía», Escritos (Medellín, Colombia) 21, pp. 171-200.
  • Verdon, Jean (2006): Boire au Moyen Âge, [Paris:] Perrin.
  • Vigner, Gérard (1990): «Un type de texte : le dire de faire. Programmation d’action et distribution du lexique», Pratiques 66, pp.107-124.
  • Villegas Becerril, Almudena (2005): «Hábitos alimentarios y cocina del Quijote», Ambitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades 13, pp. 23-28.
  • Villegas Becerril, Almudena (2010): El libro del salmorejo. Historia de un viaje milenario, Córdoba: Almuzara.
  • Vincent-Cassy, Mireille (1996): «La vue et les mangeurs: couleurs et simulacres dans la cuisine médiévale», en: Banquets et manières de table au Moyen Âge, pp. 159-175.
  • Viudas Camarasa, Antonio (1982): «El lenguaje técnico de un recetario de cocina», Anuario de estudios filológicos 5, pp. 219-229.
  • Vivancos, Ginés (2003): Diccionario de alimentación, gastronomía y enología española y latinoamericana, León: Editorial Everest.
  • Vizuete Mendoza, J. Carlos (2009): «Buscando la cuna del mazapán toledano. La cocina del monasterio de San Clemente en el siglo XIV», en: Campos y Fernández Sevilla, Francisco Javier (coord.): La Natividad: arte, religiosidad y tradiciones populares, San Lorenzo de El Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, pp. 141-158.
  • Wiswe, Hans (1970): Kulturgeschichte der Kochkunst. Kochbücher und Rezepte aus zwei Jahrtausenden mit einem lexikalischen Anhang zur Fachsprache von Eva Hepp, München: Heinz Moos Verlag.
  • Wotjak, Gerd (1992): «Acerca del potencial comunicativo de las unidades léxicas o qué se tiene al pedir vianda(s)», en: Scripta philologica in honorem Juan M. Lope Blanch, México D.F.: UNAM, t. 2, pp. 257-271.