Fuero de Guadalajara

Edición

Dos textos diferentes: 1133 y 1219

Del fuero otorgado en 1133 por Alfonso VII

  • Muñoz Romero, Tomás (1847), Colección de fueros municipales y cartas pueblas de los reinos de Castilla, León, Corona de Aragón y Navarra, Madrid, Imprenta Alonso, p. 507-511.
  • cf. ediciones posteriores en Rosso Jiménez (1998: 18, n. 28)

Del fuero firmado por Fernando III en 1219

  • Keniston, Hayward (1924), Fuero de Guadalajara (1219), Princeton / París, Princeton University Press, Les Presses Universitaires de France. [mss. A y C, criticada posteriormente por Galo Sánchez y otros especialistas, cf. Rosso Jiménez]
  • Layna Serrano, F. (1942), Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI, Madrid, CSIC. [ms. B]
  • González, Julio (1980), Reinado y diplomas de Fernando III, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de ahorros de Córdoba. [ms. B]
  • Rosso Jiménez, María Ángel (1998), Estudio lingüístico del Fuero de Guadalajara (1219), Universidad de Málaga, tesis doctoral [mss. A, B y C]. Edición de referencia

Manuscritos

Del fuero de 1219

A, B y C, descritos en Rosso Jiménez (1998)

Keniston solo conoce A y C: “The Fuero de Guadalajara of 1219 is preserved in two manuscripts”:

La descripción de Keniston que se reproduce a continuación es incompleta y no acierta en todos los detalles. Debe consultarse Rosso Jiménez (1998) para una descripción actualizada.

• ms. C, de la Library of Cornell University, de la 2ª mitad del XV.

• ms. E, X, ii, 19 del Escorial, también de la 2ª mitad del XV.

En el contenido, los dos mss. son casi idénticos, ambos empiezan con la fórmula latina, el texto del fuero se da en romance y finalizan con las fórmulas latinas. Diferencias menores (alguna adición en E, pero en este faltan las firmas de las partes confirmantes).

Basándose en algunos errores comunes, Keniston (1924: VIII) concluye que “both are originally derived from the same romanceamiento, probably of the thirteenth century, and not individual translations of the original Latin text”.

En su edición reproduce el facsímil de C completo y de E los primeros y último folios.

Le parece que C ha conservado mejor la lengua del s. XIII, razón por la cual basa su edición en este ms. Aporta algunas correcciones a C basándose en E o bien en otros documentos que maneja y tratan de los mismos temas: “in a few cases the editor has ventured to adopt readings not found in either manuscript, on the authority of other documents dealing with the same material” (!)

Actualiza la grafía (u/v, r/rr) y no señala los desarrollos de abreviaturas.

Se ofrecen las variantes de E que afectan al sentido o al “sonido”, pero no a la grafía.

Por lo que dice (Keniston 1924: X-XI), el ms. C es oriental, pero parece no aceptarlo “In a text so eminently Castilian it is interesting to find two forms which are usually regarded as typically Aragonese” (Keniston 1924: XI): ensenble / troa. Pero él mismo da unas cuantas más: formas apocopadas, exir, demandidiere, todas presentes en C y no en E, que es castellano y concretamente andaluz, pues usa s por z. Pero esto no está claramente dicho.

En CORDE

Texto de 1133, a partir de la edición de Muñoz Romero (1847)

Se presta a confusión con el texto de 1219, pues no se precisa este detalle.

 Estudios lingüísticos

  • Rosso Jiménez, Miguel Ángel (1998), Estudio lingüístico del Fuero de Guadalajara (1219), Universidad de Málaga, tesis doctoral [mss. A, B y C]